ENCICLOPÉDIA MINEIRA: Prof. Marcos Tadeu Cardoso

Um projeto do Prof. Marcos Tadeu Cardoso, um livro publicado narrando a história das principais cidades Mineiras.
Entre em contato com o prof. Marcos T. C. pelo e-mail,
marcostcj@yahoo.com.br ou mar.cj@hotmail.com Acesse seu website oficial, http://marcostadeucardoso.blogspot.com


Siga-me no twitter: Marcos_Tadeu_C

quarta-feira, 30 de março de 2011

Prof. Marcos Tadeu expande pesquisas a países de Língua portuguesa
O prof. Marcos Tadeu Cardoso, autor de três livros, cria projeto para realização de pesquisas em países estrangeiros, preferêncialmente os que falam a língua portuguesa, como Portugal, Ilha da Madeira, Arquipélago dos Açores, Moçambique, Angola, Guiné-Bissau, Cabo Verde e São Tomé e Príncipe. O desejo da pesquisa é levantar materiais para que possam ser publicados mais dois livros direcionados tanto ao elemento histórico quanto do comportamento humano ou seja da Linguagem Corporal. As propostas podem ser tanto de empresas públicas ou privadas, professores universitários ou mesmo instituições.
Os interessados devem entrar em contato com o professor pelo seu e-mail ou mesmo telefone.
0xx5538 3223-5534
0xx5538 9804-6580

marcostcj@yahoo.com.br (e-mail)
mar.cj@hotmail.com (msn)
[cerrar]
Imperio romano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
No debe confundirse con Imperio bizantino.
IMPERIVM ROMANVM
Imperium Romanum
Imperio romano

← Bandera
27 a. C.–476 d. C.

3Byzantium476lightblue.PNG →
Extent of Western Roman Empire 395.png →

Escudo de Roma

Escudo
Lema nacional: SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS (SPQR)
(latín) El Senado y el pueblo romano
Ubicación de Roma
Capital Roma
41°53′N 12°29′E / 41.883, 12.483
Idioma principal Latín
Otros idiomas Griego, Galo, Bereber, Copto, Arameo, Fenicio...
Religión Religión romana (27 a. C.-337)
Cristianismo (337-476)
Gobierno Monarquía
Emperador
• 27 a. C.-14 d. C. César Augusto
• 475-476 Rómulo Augústulo
Cónsul
• 27 a. C.-23 a. C. César Augusto
• 476 Basilisco
Historia
• César Augusto es proclamado emperador. 27 a. C.
• Batalla de Actium 2 de septiembre de 31 a. C.
• Diocleciano divide la administración imperial entre oriente y occidente. 1 de mayo de 285
• Constantino I declara Constantinopla nueva capital imperial. 11 de mayo de 330
Superficie
• 117 6,000,000 km2
Población
• 117 est. 88,000,000
Densidad 14,7 hab./km²
Moneda Denario, Sestercio, Sólido bizantino

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores a César Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración senatorial o bajo gestión consular, y también mediante pactos de adhesión como protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y que por ello fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.

El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Este se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.

A su regreso victorioso, la implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande, quedó definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El Senado envió las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El Imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.

Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.
Contenido
[ocultar]

* 1 Las primeras dinastías
* 2 Augusto (31 a. C.-14 d. C.)
* 3 La dinastía Julio-Claudia (14-69 d. C.)
* 4 La dinastía Flavia (69-96 d.C.)
* 5 Crisis del siglo III (235-284)
o 5.1 Septimio Severo (193 - 211)
o 5.2 Caracalla (211 - 217)
o 5.3 Macrino (217 - 218)
o 5.4 Heliogábalo (218 - 222)
o 5.5 Alejandro Severo (222 - 235)
* 6 El Bajo Imperio (284-395)
o 6.1 Diocleciano y la Tetrarquía (284-395)
o 6.2 La dinastía constantiniana (305-363)
o 6.3 La dinastía valentiniana (364-395)
o 6.4 La división del Imperio (395-476/1453)
* 7 El fin del Imperio romano de Occidente (395-476)
o 7.1 Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453)
* 8 El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)
* 9 Ejército
o 9.1 Estructura de la legión
+ 9.1.1 Las cohortes
+ 9.1.2 Las centurias
o 9.2 Equipamiento
* 10 Arquitectura
* 11 Economía
* 12 Sociedad
* 13 Religión
o 13.1 Las fiestas religiosas
* 14 Véase también
* 15 Bibliografía
* 16 Enlaces externos

[editar] Las primeras dinastías

Véase: Lista de emperadores romanos

Los primeros emperadores desde Augusto hasta la muerte de Nerón (27 a. C. - 68) formaron la dinastía Julio-Claudia, que tras el periodo del 68 al 69, el año de los cuatro emperadores, dio paso a la dinastía Flavia con tres emperadores del 69 al 96 y a la dinastía Antonina, los cinco buenos emperadores, del 96 al 180. El 180 se inició la dinastía Severa que duró hasta la muerte de Alejandro Severo el 235.
[editar] Augusto (31 a. C.-14 d. C.)
Augusto fundó el Imperio Romano
La batalla de Actium, de Lorenzo A. Castro, 1672.

Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la República se anexionó de facto las ricas tierras de Egipto, aunque la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias sino convertida en una propiedad personal del emperador legable a sus sucesores. A su regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo fue la influencia sobre sus legiones.

En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgando a Augusto, por parte del Senado, el título de Imperator Caesar Augustus (emperador César Augusto) . El título de emperador, que significa «vencedor en la batalla» lo convertía en comandante de todos los ejércitos. Aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto compartía sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del príncipe era completo. Por ello, formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la república y manteniendo el orden sobre varias legiones. Después de su muerte, Octavio fue consagrado como hijo del Divus (divino) Julio César, lo que lo convertiría, a su muerte, en dios.

En el plano militar Augusto estableció las fronteras del Imperio romano en lo que él consideraba debían ser sus límites máximos de extensión al norte; el limes Elba-Danubio. Asimismo, finalizó la conquista de Hispania doblegando a las últimas tribus del norte de las montañas cantábricas: cántabros y astures, que permanecían aún al margen del control militar romano. Esta sangrienta lucha final sería conocida como las Guerras Cántabras. Tan difícil fue la tarea que Augusto se trasladó personalmente con toda su corte a la península ibérica estableciendo Tarraco como capital provisional imperial. En este periodo la urbe experimentó un gran crecimiento urbanístico. Hacia el 17 a. C. Hispania pasa a dominio romano por completo, y su territorio queda organizado en tres provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica, además de la provincia Transduriana, que organizaba los territorios recién conquistados del Noroeste, de cuya existencia tenemos noticia por un epígrafe recientemente descubierto en el Bierzo, el Edicto del Bierzo.

Al sur, en Egipto batalló contra las tropas unidas de Marco Antonio y Cleopatra, en las que venció en la batalla de Actium (14 d. C.). Más tarde, con la conquista de las tierras de los Ptolomeos (descendientes de Ptolomeo I Sóter, general que gobernó Egipto a la muerte de Alejandro Magno, y cuyo linaje era representado por Cleopatra), la dinastía Ptolemaica fue finalizada desde Alejandría hasta casi el desierto del Sáhara.

Al norte, Augusto también obtuvo grandes victorias y adquirió para el Imperio Germania Magna, con lo que los límites se extendían a lo largo del río Elba. Pero esta situación no duraría mucho: Augusto confió la dirección de la provincia a un inexperto gobernador Publio Quintilio Varo. Su ineptitud y su escaso entendimiento de las culturas locales, nada acostumbradas a plegarse ante un conquistador, incrementaron los recelos de los lugareños. Así fue como en 9 a. C. una revuelta protagonizada por Arminio aniquiló las tres legiones de Varus en una brutal emboscada conocida como la batalla del bosque de Teutoburgo. La reacción romana permitió evacuar no sin problemas el resto de cuerpos militares acantonados en la Germania. Augusto, escandalizado ante el desastre militar, exclamaría: «¡Quintilio Varo, devuélveme mis legiones!». Finalmente, y a pesar de los deseos iniciales de Augusto, las legiones se retiraron a defender el frente del Rin. Así el sistema de límites nórdico se mantendría estable hasta el colapso del Imperio en la menos firme frontera Rin-Danubio. Augusto recomendó a su sucesor Tiberio que no tratara de extender más allá sus fronteras.
[editar] La dinastía Julio-Claudia (14-69 d. C.)
Expansión del Imperio Romano en 218 a. C. (Rojo), 89 a. C. (Rosa), 44 a. C. (Naranja), 14 d. C. (Amarillo), y 117 d. C. (Verde).

Los sucesores de Augusto no demostraron ser especialmente dotados, lo que evidenciaba las debilidades de un sistema dinástico hereditario. Tiberio, Calígula y Nerón fueron especialmente despóticos e incluso se dejaron llevar por excesos de locura que pusieron a prueba la fortaleza del sistema consolidado bajo la sabia administración de Octavio.


* Tiberio (14-37 d. C.)

Tiberio era hijo de Livia Drusilla y de Tiberio Claudio Nerón. El 18 de septiembre del año 14, después de la muerte de Octavio, quedó solo en la regencia que había obtenido con la acumulación de títulos de los años anteriores. No adoptó el título de Imperator y demostró su desafección al poder desde inicios de su reinado. Una de sus primeras decisiones fue reformar las instituciones, para lo cual aumentó el poder del Senado dándole la facultad de nombrar magistrados, de manera que los Comicios, instituciones cuya principal tarea era esa, fueron debilitadas. Al aumentar el poder del Senado y anular el del pueblo, Tiberio buscó un equilibrio, aumentando de 3 a 9 cohortes los efectivos pretorianos y asignándole un campamento permanente en Roma, la Castra Praetoria. El Senado comenzó la publicación de numerosas leyes, y recuperó su antiguo poder, al tiempo que volvía a ser la entidad fiscalizadora sobre los gobernadores de las provincias romanas. A los pocos años del inicio de su reinado, en las regiones de Panonia y Germania, los legionarios se sublevaron exigiendo pagos no realizados. Germánico, un joven y brillante general, y el hijo de Tiberio, Julio César Druso, fueron enviados para sofocarla. Así, Germánico unió a los rebeldes a su causa y emprendió una campaña en la Germania, atravesando el Rin. Estos hechos, unidos a que Germánico recuperara las águilas de las legiones destruidas en la Batalla del Bosque de Teutoburgo, generaron euforia entre el pueblo y la popularidad de Germánico se disparó. En 17, tras decenas de años sin victorias, Germánico celebró un triunfo. En 19, Germánico murió envenenado, sin conocerse el asesino, aunque muchas sospechas recayeron en Tiberio. En 23, tras la muerte de su hijo Tiberio, se sumió en un estado depresivo, y lentamente fue delegando poderes en su Prefecto del Pretorio, Lucio Elio Sejano, quien ejercía el cargo desde 15, hasta que, finalmente, en 26, Tiberio se retiró a la isla de Capri y dejó el poder absoluto a Sejano, a quien quería mucho. Los 9000 hombres que Sejano tenía a su mando le daban el poder de Roma. La muerte de Livia Drusilla, la temible mujer, envalentonó al, hasta entonces, moderado Sejano. Comenzó una serie de juicios contra sus enemigos, ejecutando y robando sus propiedades, y desterró a la descendencia de Germánico el año 30. En 31 se erigió en cónsul junto a Tiberio. Ese mismo año un complot senatorial lo llevó a juicio y posteriormente a la muerte. Fue reemplazado por el Prefecto del Pretorio, Nieve Sutor Macre. Al enterarse de esto, Tiberio volvió rápido a Roma e inició una carnicería que diezmó las filas senatoriales, y ejecutó a casi todos sus miembros. Muchos otros patricios fueron ejecutados, exiliados o encarcelados, debido a la caída de Sejano, amigo personal de Tiberio. En este tiempo, empezaron a salir a la luz rumores de supuestos actos indebidos de Tiberio durante su estancia en Capri, entre ellos, de perversión sexual. Tras terminar sus ejecuciones, Tiberio se retiró del poder y se aisló completamente, dejando que el Imperio funcionara por sí solo. Finalmente muere en la miseria, el 16 de marzo de 37, supuestamente asesinado por Macre o por Calígula, a quien dejaría el poder en su testamento por ser hijo de Germánico, junto a su nieto, Tiberio Gemelo.


* Calígula (37 - 41 d. C.)

Calígula asume el poder el 13 de marzo del año 37. El testamento de Tiberio le dejaba el poder junto al nieto de este, Tiberio Gemelo. Con la ayuda del Prefecto del Pretorio, Nieve Sutor Macre, este anuló el testamento y se declaró emperador. Calígula había estado junto a Tiberio en su estancia en Capri y se había congraciado con él. El 28 de marzo, hacía una entrada triunfal en Roma, debido a que el recuerdo de su padre, el gran general Germánico, unido a la alegría por fin de reinado de Tiberio y la sed de juventud, hacía augurar buenos tiempos. Los primeros seis meses fueron bastante prometedores. Calígula repartió una serie de recompensas monetarias a los pretorianos, a las tropas urbanas y a las fronterizas. Absolvió a todos los condenados y exiliados del régimen de Tiberioy los alentó a volver a Roma. Pero, después de seis meses de reinado, cae gravemente enfermo y cambia radicalmente su forma de gobernar, aunque no se conoce qué enfermedad padeció. Sin embargo, Calígula continuó con sus buenos actos, publicando sus gastos personales y reformando profundamente las políticas económicas del Imperio. No obstante, ordenó una serie de asesinatos sin juicio, incluyendo Macre, que lo elevó al trono. Entre 38 y 39 se desencadenó una grave crisis económica debido a la quiebra del emperador, quien había vaciado las arcas imperiales en numerosos juegos, banquetes, recompensas monetarias y en la construcción de obras públicas. Comenzó a multar e incluso a asesinar a muchos senadores y caballeros romanos para arrebatarles su patrimonio y así resolver su maltrecha situación. Asimismo, gravó con impuestos bodas, prostíbulos y juicios. Además, comenzó a cantar públicamente en los actos del circo ante el pueblo, rebajando su dignidad. Tergiversó muchos testamentos para recibir los bienes que se establecían. Los centuriones devolvieron sus propiedades recibidas en saqueos, y algunos funcionarios públicos fueron multados por corrupción e incompetencia. Se desató una enorme hambruna que asoló el Imperio, debido, según muchos historiadores, al mismo Calígula y sus mandatos. En obras públicas, reconstruyó los puertos de Regium y Sicilia, y terminó el Teatro Pompeyo y el Templo de Augusto. Se construyeron los canales de Aqua Claudia y Anio Novus. Con el ascenso de Calígula, el Senado perdió el poder adquirido con Tiberio, lo que agravó sus relaciones. Ejecutó y humilló a numerosos senadores sin ningún motivo. En el plano militar, Calígula conquistó Mauritania y preparó la invasión a Britania. Desde el año 40, Calígula comenzó a aparecer en público caracterizado como dios o semidiós. Así, construyó tres templos en su propio honor y comenzó a reemplazar a los dioses romanos por su propia imagen. En su vida privada, Calígula fue un verdadero maníaco sexual, embarazó y prostituyó a sus hermanas, e incluso se dice que quiso que Incitato, su caballo, fuera cónsul y sacerdote. Casius Quéré, finalmente, en 41, lo asesinó con apoyo del Senado después de un año de homicidios por parte del demente emperador. Cae el 24 de enero del año 41.


* Claudio (41-54 d. C.)

Claudio era el tío de Calígula e hijo de Antonia Minor y Nerón Claudio Druso. Los días posteriores a la muerte de Calígula, fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana, frustrando los planes de Casius Quereda de asesinar a la familia imperial. Había estado alejado de la política debido a que padecía de cojera, tartamudez, numerosas enfermedades respiratorias, y un carácter tímido. Sólo fue cuando Calígula lo nombró cónsul y senador que asumió un poco de protagonismo. Su nombramiento, el 24 de agosto del 41, se realizó con la aprobación del Senado. Este había sido nombrado para que se le creyó un sujeto fácilmente manipulable. En vez de eso, Claudio demostró ser uno de los emperadores más grandes de la historia romana, siendo un hábil juez, eexcelente legislador, un genio militar, y una persona autoritaria, pero también piadosa, humilde y amable. La expansión militar fue notable, anexando Tracia, Norica, Licia, Panfilia y Judea. El año 43, Claudio envió al general Auli Plauci, junto a cuatro legiones, a preparar la invasión de Britania, que constituiría el mayor éxito militar de Claudio. Finalmente, la victoria romana fue celebrada en el 44. En obras públicas, terminó los acueductos o canales de Aqua Claudia y Anio Novus. Construyó el puerto de Ostia, facilitando el transporte de suministros a Roma. En materia judicial, llegó a juzgar numerosos pleitos, ya que agilizar el sistema judicial. Comenzó a invitar a la aristocracia de otros pueblos, bárbaros incluidos, a venir a Roma e incluso nombró a algunos senadores. Llegó a decretar 20 edictos por día. Favoreció los derechos de los esclavos en detrimento de los señores, prohibiendo la eutanasia por parte de estos hacia sus esclavos. Con el Senado, se mostró humilde, negándose a ocupar su trono en medio de la sala y sentándose con el resto de los senadores. Además, les concedió el control de antiguas provincias imperiales, les permitió acuñar sus propias monedas e incluso rechazó todos los títulos que merecía por ganárselos cuando fuera el momento. Formó un Senado más eficiente y representativo. Sin embargo, muchos senadores intentaron derribar, generando una dura respuesta de Claudio, que ejecuta a muchos sediciosos. Concedió un lugar especial a los libertos, dándoles una amplia plataforma de acción en los órganos burocráticos. El 38, se casó con Valeria Mesalina. Durante su matrimonio, se conocieron numerosos escándalos de Mesalina, que era libertina en exceso. Sin embargo, el escándalo que la llevaría a la muerte fue cuando se casó con Cayo Silio públicamente a Roma, al 48. Para evitar la humillación, la envió a ejecutar. Se casó, por cuarta vez, siendo esta vez la elegida Agripina la Menor, el 49. El 13 de octubre de 54, muere, según muchos, envenenado por su esposa, Agripina.


* Nerón (54-68 d. C.)

Nerón asumió el trono tras la muerte de su padrastro, Claudio, gracias a las conjuras de su madre, Agripina la Menor, esposa del difunto emperador, en reemplazo del Real heredero, Británico , que, por ser hijo de Claudio, tenía mejor derecho que Nerón, que era hijo de Ahenobarbo. Tras asumir el trono, el 13 de octubre, fue realmente su madre quien tomó el poder, mientras que Nerón tomaba las decisiones nominalmente. Los 5 primeros años de su gobierno fueron moderados, debido en gran parte a la influencia que en él ejercían el filósofo y su tutor personal, Séneca, y el Prefecto de la Guardia Pretoriana, Sexto Afranio Burro. Entre sus medidas estuvo intentar frenar la corrupción que se había instalado en el Senado. Sin embargo, pronto quiso tomar las riendas del poder con sus propias medidas, y fue arrebatando a su madre la influencia. Agripina, enojada, intentó conspirar contra Nerón, intentando, ahora, derribar su hijo y suplantarlo por Británico. Sin embargo, Nerón, adelantándose a su madre, mandó envenenar en un banquete en Británico, acabando con el único sucesor posible, cuando éste haber cumplido 14 años, el 12 de febrero de 55. Fue en ese entonces, cuando Nerón expulsó Agripina del Palatino, la residencia imperial. Durante este tiempo, aburrido de su matrimonio con Claudia Octavia, hija de Claudio, inició un famoso romance con una de sus libertas, Claudia Actea. Tras la expulsión de su madre, su autonomía aumentó y comenzó a imponer su voluntad, reduciendo el papel de Burro y Séneca a moderadores. El 58, inició un romance con Popea Sabina, esposa del general Marco Salvio Otón. En el 59, queriendo librarse de su madre, la mandó asesinar, consiguiéndolo al tercer intento. Con ello, comenzó a bajar su popularidad. El 62, muere Burro y Séneca es acusado de corrupción, de manera que se retira de la vida pública. Después de esto, el mismo año, se divorcia y destierra a Octavia y se casa con Popea. Elige a Cayo Tigelino como prefecto del Pretorio, siendo un hábil secuaz y maléfico alentador de los planes malvados de Nerón. El 64, se produjo el famoso incendio de Roma, que destruiría por completo la ciudad. Muchos testigos aseguran que vieron pretorianos prendiendo fuego en distintos puntos de la ciudad, y la creencia de que Nerón cantó un poema viendo el incendio de Roma, emulando el de Troya, confirma la creencias que Nerón fue el incendiario. Este, para liberarse, culpó a los cristianos, que ya eran una comunidad numerosa en Roma, e inició una feroz persecución contra ellos. Las sospechas fueron confirmadas cuando comenzó una serie de remodelaciones en el Palatino, con un coste de más de 100 millones de sestercios, tras el incendio. El 65 fue descubierta una conjura del senador Cayo Calpurnio Pisón para derribarlo, por su exceso de poder y por su tiranía. Tras ser ejecutados muchos patricios, Séneca se suicidó después admiten que había escuchado de la conspiración. En esta época, muere Popea, asesinada accidentalmente por Nerón después de darle una patada en el vientre, ella embarazada. El arrepentimiento de Nerón se ve en su búsqueda infructuosa de un amante que la reemplazara, llegando a buscar homosexuales y travestis. Nerón se vuelve famoso por su creencia de que era un excelente cantante, poeta y actor, cuando su habilidad era terrible. Sus humillantes actos en Roma y otras partes del imperio, indignó a la aristocracia romana, llegando incluso a actuar desnudo de Hércules en Grecia, y muchos otros papeles. Un año antes, el 66, había estallado en la Judea una poderosa revuelta aplastada oportunamente por el general Tito Flavio Vespasiano. El 60, la reina bárbara Boudica había sublevado contra el imperio, y fue sofocada la revuelta. Entre el 67 y el 68, el gobernador de la Galia Lugdunensis, Cayo julio Vindex, sublevó a sus tropas contra Nerón. Lucio Vergina Rufo, gobernador de la Germania Superior, le derrotó, debiendo suicidarse. En junio del 68, el gobernador de la Hispania Tarraconense, Servio Sulpicio Galba, se sublevó y el Senado lo declaró emperador, declarando al mismo tiempo a Nerón enemigo de Roma. Nerón huyó y se suicidó el 9 de junio del 68.


* Galba

Servio Sulpicio Galba era el gobernador de la Hispania Tarraconense desde el 61. Tras la revuelta de Cayo julio Vindex, decidió unirse a su causa después de enterarse de la muerte de Nerón. Así, reclutó tropas en Hispania y marchó a Roma, con el apoyo general, ya que se le consideraba un fiable candidato al trono. Tras vencer a sus rivales, el Prefecto del Pretorio, Ninfidi Sabino, Fonte Capitán y Clodio Macer, se hizo con el poder el 9 de junio. Sin embargo, su avanzada edad le hizo extremadamente manipulable, e influenciado por sus consejeros más íntimos. Tomó muchas decisiones políticas que resultaron un completo desastre, la adopción del senador Lucio Calpurnio Pisón, para intentar subir su popularidad, provocó que el general Marco Salvi Otón se sublevara contra él a principios del 69. Así, fue asesinado en una emboscada el 15 de enero en el Foro, y sus enemigos en la capital declararon a Otón como emperador.


* Otón

Otón fue reconocido como emperador por el Senado el mismo día de la muerte de Galba. El nuevo emperador fue recibido con alivio. A pesar de su ambición y codicia, a Otón no se le conocía que fuera tiránico ni cruel, por lo que se esperaba que fuera un emperador justo. Pero existía el problema de Vitelio, que llevaba días marchando hacia Italia desde la Germania.

Vitelio poseía el mando de las legiones de élite del imperio, compuestas por veteranos de las Guerras germánicas, como la I Germánica y la XXI Rapax. Estos eran sus mejores argumentos para conseguir el poder. Otón no tenía intenciones de iniciar otra guerra civil y envió mensajeros para proponer una paz e invitar a Vitelio a ser su hijo adoptivo. Sin embargo, era ya demasiado tarde, y el ejército de Vitelio golpeó Italia con una serie de victorias menores. Otón fue finalmente derrotado en la Batalla de Bedriacum. En vez de huir e intentar un contraataque, Otón decidió poner fin al caos suicidándose. Había sido emperador durante poco más de tres meses.


* Vitelio

Vitelio tras la noticia del suicidio de Otón, fue reconocido como emperador por el Senado. Con la aceptación garantizada, Vitelio salió de Roma. Sin embargo el comienzo de su reinado no fue favorable. La ciudad acogió con inquietud el acceso al cargo como Pontifex Maximus de Vitelio en las misma fecha del aniversario de la Batalla de Alia (en 394 d.C.), un día de malos auspicios para la supersticiosa sociedad romana.

Los acontecimientos que seguirían demostrarían la certeza de estos temores. Con el trono fuertemente asegurado, Vitelio inició una serie de fiestas, banquetes (el historiador Suetonio cita tres en un mismo día: mañana, mediodía y noche) y desfiles que llevaron a la tesorería imperial a la quiebra. Pronto se acumularon las deudas y los prestadores empezaron a pedir los pagos. Vitelio mostró su naturaleza violenta en reprimir con crueldad el atrevimiento de los demandantes mediante torturas y ejecuciones. Con las finanzas imperiales en un estado pésimo, Vitelio hizo asesinar a todos los ciudadanos que se dijeran como él o su heredero. Se desató entonces una persecución de cualquier posible rival invitándoles a palacio con promesas de poder para luego asesinarlos.

Mientras tanto, las legiones estacionadas en las provincias de Oriente próximo, Judea y Siria, aclamaron a Vespasiano como emperador. Vespasiano había sido un comandante excepcional en Judea bajo el mandato de Nerón el año 67 cuando asumió la tarea de sofocar la revuelta judía. Se ganó el apoyo del gobernador de Siria, Caius Licinio Muciano. Las experimentadas legiones que habían combatido duramente a Judea marcharon sobre Roma al mando de Muciano. Vespasiano viajó a Alejandría, donde fue aclamado como Emperador el 1 de julio obteniendo el control de los vitales suministros de grano de Egipto. Titón, el hijo de Vespasiano, permaneció en la Judea para acabar con la revuelta judía. Antes de que las legiones orientales pudieran llegar a Roma, las legiones danubianos de las provincias de Fuerte y Mesia aclamaron a Vespasiano como emperador en agosto y encabezaron la invasión de [[Italia] ] al mando de Marco Antonio Primero. En octubre las fuerzas de Primero obtuvieron una aplastante victoria sobre el ejército de Vitelio en la segunda Batalla de Bedriacum.

Rodeado de enemigos, Vitelio hizo un último intento de ganarse el apoyo de la ciudad, sobornar y prometió poder a quien hizo falta. Mientras tanto, los ejércitos del Danubio estaban cada vez más cerca. Ante la inminente amenaza, Vitelio trató de ganar tiempo y envió a unos emisarios acompañados por vírgenes vestales para negociar una tregua e iniciar conversaciones de paz. Al día siguiente, los mensajeros volvieron con la noticia de que el enemigo estaba a las puertas de la ciudad. Vitelio se dispuso entonces a esconderse y huir, pero antes decidió hacer una última visita al palacio. Allí fue asesinado por uno de los hombres de Vespasiano.

El Senado acogió el día siguiente a Vespasiano como emperador. Esto ocurrió el 21 de diciembre del 69, el mismo año que había comenzado con Galba en el trono.
[editar] La dinastía Flavia (69-96 d.C.)

Esta dinastía de los emperadores sobresalió en el aspecto de la administración y la construcción. Mantuvieron protegidas las fronteras mediante campamentos militares y otorgaron derechos de ciudadanía romana a los habitantes de las provincias del imperio.

* Vespasiano (69-79 dC)

Vespasiano construyó el Coliseo de Roma.

Vespasiano descendía de una familia del orden ecuestre que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la Dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43). Comandó las fuerzas romanes que hacer frente a la revuelta de los judíos del año 66. Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y muerte de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio del 69. En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado.

Poca información ha sobrevivido del reinado de Vespasiano después de sus diez años de gobierno. Destaca de su reinado el programa de reformas financieras que promovió, tan necesario tras la caída de la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano. Tras su muerte, el 23 de junio de 79, fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.


* Tito (79-81 d.C.)

Tito, antes de ser proclamado emperador alcanzó renombre como comandante militar al servir a las órdenes de su padre en Judea, durante el conflicto conocido como la Primera Guerra Judeo-Romana (67 - 70). Esta campaña sufrió una breve pausa después de la muerte del emperador Nerón (9 de junio de 68), cuando su padre fue proclamado emperador por sus tropas (21 de diciembre de 69). En este punto, Vespasiano inició su participación en el conflicto civil que asoló el Imperio durante el año de su nombramiento como emperador, conocido como el año de los cuatro emperadores. Tras este nombramiento recayó sobre Tito la responsabilidad de acabar con los judíos sediciosos, tarea que realizó de forma satisfactoria tras sitiar y destruir Jerusalén (70), el templo fue destruido en el incendio. Su victoria fue recompensada con un triunfo y conmemorada con la construcción del Arco de Titó.

Bajo el reinado de su padre, Tito recogió recelos entre los ciudadanos de Roma debido a su servicio como prefecto del cuerpo de guardaespaldas del emperador, conocido como la Guardia Pretoriana, y también causa de su intolerable relación con la reina Berenice de Cilicia. A pesar de estas faltas a la moral romana, Tito gobernó con gran popularidad después de la muerte de Vespasiano el 23 de junio de 79 d. C. y es considerado como un buen emperador por Suetonio y otros historiadores contemporáneos.

Lo más importante de su reinado fue su programa de construcción de edificios públicos en Roma (Tito finalizó el anfiteatro Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo). La enorme popularidad de Tito también se debió a su gran generosidad con las víctimas de los desastres que sufrió el Imperio durante su breve reinado, la erupción del Vesubio en 79 d. C. y el incendio de Roma de 80 d. C. Tras dos años en el cargo, Tito murió a causa de unas fiebres, el 13 de septiembre del 81 d. C. La gran popularidad de Tito hizo que el Senado lo proclamara como dios. Tito fue sucedido por su hermano menor, Domiciano.


* Domiciano (81-96 dC)

Su juventud y los inicios de su carrera transcurrieron a la sombra de su hermano Tito, que logró un considerable renombre militar durante las campañas de Germania y de Judea de los años 60. Esta situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban ninguna responsabilidad. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abruptamente e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre del 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana, su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio.

Las fuentes clásicas lo describen como un tirano cruel y paranoico, situando entre los emperadores más odiados en comparar su vileza con las de Calígula o Nerón. No obstante, la mayor parte de las afirmaciones sobre él tienen su origen en escritores que le fueron abiertamente hostiles: Tácito, Plinio el Joven y Suetonio. Estos hombres exageraron la crueldad del monarca al efectuar adversas comparaciones con los Cinco Buenos Emperadores que le sucedieron.
[editar] Crisis del siglo III (235-284)
Artículo principal: Crisis del siglo III
Caracalla
[editar] Septimio Severo (193 - 211)

Tras la muerte de Cómodo el 31 de noviembre de 192, el general Publio Helvio Pertinax asumió el poder, tras pagar un contundente soborno a la Guardia Pretoriana. Debido a la política financiera de Pertinax, que implicó rebajar la paga de los pretorianos, se sublevó la Guardia Pretoriana, y terminó asesinándolo. El rico senador Didio Juliano compró, en una subasta pública, el trono imperial.

Tras la llegada de la noticia de la muerte de Pertinax, las legiones del Danubio, el Rin y Germania proclamaron emperador a Septimio Severo. Tras un fugaz y torpe reinado de Juliano, éste fue ejecutado el 1 de junio por orden del Senado. El 9 las tropas de Severo entraban en la capital. Para deshacerse de la influencia de los pretorianos, los invitó a un banquete en que fueron desarmados; los reemplazó por soldados leales a él.

En 194, el gobernador de Siria, Pescenio Níger, se rebela contra Severo, quien terminaría aplastándolo en Issos.

En Britania, Clodio Albino amenazó el poder del emperador, al tener a su mando un poderoso ejército; sin embargo, Severo le otorgó un consulado y el título de César, apaciguando los ánimos. Sin embargo, poco después, en 195, Severo se enfrentó a Albino, quien marchó con 40.000 hombres contra Severo, en la Batalla de Lugdunum, en 196, tras la cual vence Severo y se suicida Albino.

Entre 197 y 199, llevó una exitosa campaña contra el Imperio Parto, tras la cual estableció la provincia de Mesopotamia.

Su gobierno, de marcado carácter militar, tendió a otorgarle favores a los militares, tales como la creación de nuevas legiones, el aumento de su salario y de sus prvilegio, lo que redundó en un aumento de su status social, y fundó nuevos colegios militares.

Finalmente, emprendió numerosas obras públicas para aumentar la riqueza de Roma. A su muerte, el 9 de febrero de 211, nombró a sus hijos Caracalla y Geta. C
[editar] Caracalla (211 - 217)

Tras la muerte de su padre en 211, el Imperio quedó bajo el gobierno de Publio Septimio Geta, hermano de Caracalla, y éste mismo. Sin embargo, el crudo conflicto entre los hermanos terminó con el suicido de Geta, en 212, tras presiones de Caracalla.

Tras esto, Caracalla se retira de Roma y emprende una serie de campañas militares. En Germania, logró la pacificación de las fronteras. En Alejandría, Grecia, sus soldados saquearon y asesinaron a miles de habitantes, tras una humillación al emperador, lo que acrecentó al odio del pueblo, ya bastante fomentado con la muerte de Geta y las masivas ejecuciones que le siguieron.

En obras públicas, mandaría a construir unas espectaculares termas en Roma que llevan su nombre, y, además, decretó la Constitutio Antoniniana, en el 212, que nombraba ciudadanos romanos a todos los habitantes libres de las provincias.

Durante una campaña contra los partos, el Prefecto del Pretorio, Marco Opelio Macrino, terminaría sublevándose contra él. Con esto, fue asesinado en Partia, tomando Macrino el poder, en 217.
[editar] Macrino (217 - 218)

Continuó la campaña en Partia, tras auto-proclamarse emperador, y, tras la Batalla de Nisibis, que resultó en empate, pagó a los partos 200 millones de sestercios para conseguir la paz, que sacó, en parte, del sueldo de los legionarios.

Debido a que se proclamó sin el consentimiento del Senado, éste decidió nombrar a un adolescente llamado Vario Ávito (el futuro Heliogábalo) como sucesor de Caracalla. Así, Macrino vio su situación comprometida. En junio de 218, se enfrentó a las tropas que apoyaban a Heliogábalo, derrotándolo.
[editar] Heliogábalo (218 - 222)

Tras la derrota de Macrino en la Batalla de Antioquía, el 8 de junio de 218, la Legio III Galica, que proclamó a Heliogábalo, lo instaló en el trono gracias a las diligencias de su abuela, Julia Mesa.

Sin embargo, pasaría poco tiempo antes de que las legiones romanas se arrepintieran de haberlo apoyado; su desenfrenada conducta sexual, unida a su devoció por un dios nuevo, generaron amplio rechazo en la sociedad.

Intentó suplantar a Júpiter por el Deus Sol Invictus. Estas conductas, unidas a acusaciones como que se prostituía en el Palacio Imperial, bastaron para que su propia abuela, Julia Mesa, conspirara contra él, apoyada por el pueblo y el Senado romano. Se dice que llegó a casarse 6 veces, con homosexuales. Fue asesinado cuando contaba 18 años, y reemplazado por su primo, Alejandro Severo.
[editar] Alejandro Severo (222 - 235)

El nuevo emperador, tranquilo y pacífico, terminaría dejando el poder en su madre y abuela, que se dedicaron a reparar los errores cometidos durante la administración de Heliogábalo. Su gobierno fue poco significativo, y, tras una campaña contra los sasánidas, realiza una marcha triunfal en Roma. Durante sus campañas contra los germanos, fue asesinado por su tropas. Su gobierno marca eñ último gobierno civil de Roma; con su muerte, se inician 50 años de total anarquía militar en el Imperio y termina la Dinastía Severa.
[editar] El Bajo Imperio (284-395)
Artículo principal: Bajo Imperio romano
[editar] Diocleciano y la Tetrarquía (284-395)
Artículo principal: Diocleciano
Artículo principal: Tetrarquía
[editar] La dinastía constantiniana (305-363)
Artículo principal: Dinastía constantiniana
[editar] La dinastía valentiniana (364-395)
Artículo principal: Dinastía valentiniana
Artículo principal: Dinastía teodosiana
[editar] La división del Imperio (395-476/1453)

El Imperio romano de Occidente es la parte occidental del Imperio romano, después de su división en Occidente y Oriente iniciada con la tetrarquía del Emperador Diocleciano (284-305) y efectuada de forma definitiva por el Emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio recibió el Imperio de Oriente y Honorio recibió el de Occidente.
[editar] El fin del Imperio romano de Occidente (395-476)
Artículo principal: Imperio romano de Occidente
Artículo principal: Decadencia del Imperio romano

A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes fue el que derivaría a la postre en el Sacro Imperio Romano Germánico.
Sólido bizantino de Odoacro en nombre del Zenón.

El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 15 años que fue el último emperador Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.
[editar] Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453)
Artículo principal: Imperio bizantino
[editar] El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)
Artículo principal: Imperio Carolingio
Artículo principal: Sacro Imperio Romano


[editar] Ejército
Artículo principal: Legión romana
Recreadores como legionarios de la segunda mitad del siglo I.

El mando supremo del ejército correspondía al Emperador. En provincias el mando correspondía al gobernador provincial (pero éste a su vez estaba supeditado al Emperador que podía apartarlo cuando quisiera), pudiendo también asumirlo temporalmente el Emperador. El número de legiones osciló en toda la época imperial, con un número cercano a la treintena.

Los caballeros y las clases altas habían desaparecido prácticamente del ejército y las legiones debían reclutar entre los ciudadanos, primero en Italia, pero se reclutaron progresivamente en las provincias donde estaban acantonadas, y si era necesario se recurría a mercenarios extranjeros (sobre todo hermanos). Con la entrada de los proletarios del ejército tendió a una profesionalización, si bien estos soldados tenían más facilidad para el saqueo. Los ascensos se ganaban por méritos, por favores o por dinero. El tiempo de servicio fue aumentado progresivamente y no eran excepcionales servicios de treinta o más años. Para ejercer algunos cargos municipales había un cierto tiempo de servicio en el ejército.

La legión disponía de arsenales (armamentos) y de talleres de fabricación y reparación. Los soldados recibían un sueldo, donativos imperiales en ocasión del acceso al trono, las fiestas o los motines, regalos (stillaturae) y el botín de guerra. La ración de alimentos diaria fue creciendo y se le proporcionaba trigo, sal, vino, vinagre, carne fresca y carne salada.

Los campamentos se convirtieron en plazas fuertes. Disponían de murallas y torreones y se dividían interiormente en cuatro partes marcadas por dos vías perpendiculares. Contenían sala de baños, sala de reuniones, capillas, oficinas, cárcel, hospital y almacenes. Los mercaderes, artistas, prostitutas y otros acudían a sus alrededores y se establecían constituyéndose aglomeraciones urbanas, y crecían las poblaciones civiles (canabae) y las casas de baños y anfiteatros. Los terrenos próximos se utilizaban como pastos para el ganado, y en general se arrendaban por ello los agricultores de la zona.
[editar] Estructura de la legión

Una legión romana (el emblema de la que era un águila plateada) consistía en diez cohortes (con su respectivo estandarte) cada una de ellas con cinco o seis centurias de cien hombres (subdivididas en decurias), contando pues cada legión 5.000 o 6.000 hombres de infantería, divididos en cincuenta o sesenta centurias. Contaba también con las guerrillas regulares auxiliares y de caballería (alae) ciento veinte hombres de caballería.

El nombramiento de los legatus legionis, lugartenientes de la legión con funciones de pretor, asistidos por tribunos militares designados todos ellos por el gobernador provincial o por el Emperador, que también podían nombrar a los centuriones.

Junto a los legados de la legión estaban los benefiaciarii (encargados de misiones de confianza), los strato (escuderos), los comentarienses (archiveros), los cornicularii (contadores ) y los actuario (escribientes). Los tribunos militares se dividían en laticlavii ( afectos a la administración) y angusticlavii (misiones propiamente militares). Los centuriones los auxiliaba un oficial secundario llamado optio, algunos de los cuales también ejercían funciones administrativas. En caballería el suboficial que mandaba una turma (nuevo jinetes) era llamado decurión. Otros suboficiales eran eltesserarius (equivalente a un sargento), el' 'signifer o vexillarius (portaestandartes), el aquilifer (el portador de el águila legionaria), el campiductor (instructor) y el pecunarius (furriel).
[editar] Las cohortes
Guardia pretoriana.

Las cohortes se estructuraban en diez filas de 40 o 60 hileras que en tiempos de Trajano se redujeron a cinco filas. Con Adriano surgió la cohorte familiar (compuesta de 1.200 soldados escogidos) mientras las restantes cohortes fueron llamadasquingentariesy contaban 500 soldados. Desde el reinado de Adriano el reclutamiento se hizo exclusivamente en las provincias donde servía la Legión.

Se estructuraron varias cohortes especializadas: las de infantería (peditata), la de caballería o mixta (equitativa), la policial (togata), la de vigilancia (excubitoria), la de guarnición en una ciudad (urbana), la encargada de apagar incendios (Vigilio) y la encargada de la guardia y custodia imperial o de un caudillo (Praetoriana ). Esta guardia personal del general en jefe fue habitual en el Imperio. Existía el cuartel general (Guardia Pretoriana o guardia del general en jefe) los miembros tenían más sueldo y estaban dispensados de los trabajos del campamento, y que llegaron a ser los árbitros del Imperio.
[editar] Las centurias

Las centurias estaban al mando de centuriones (el centurión de más prestigio era el primus pilus habitualmente el más veterano), por encima del cual había seis tribunos de la legión de rango ecuestre, y el legatus de la legión, de rango senatorial, que había sido anteriormente pretor (en las provincias donde solo había una legión, el legatus de la provincia y el de la Legión era la misma persona).
[editar] Equipamiento

El equipamiento de los legionarios cambiaba sustancialmente dependiendo del rango. Durante las campañas, los legionarios iban equipados con armadura (lorica segmentata), escudo (scutum), casco (galae), un pilum pesado y un ligero, una espada corta (gladius), una daga (pugio), un par de sandalias (caligae), una sarcina (mochila de marcha), y comida y agua para dos semanas, equipo de cocina, dos estacas (Sude murale) para la construcción de muros, y una pala o cesta.
[editar] Arquitectura
Véanse también: Arquitectura romana, Vivienda (Roma Antigua) y Edificación pública (Roma Antigua)
Anfiteatro de Tarraco (hoy Tarragona).
Acueducto de Segovia

Las ciudades romanas eran el centro de la cultura, la política y la economía de la época. Base del sistema judicial, administrativo y fiscal eran también muy importantes para el comercio y a su vez albergaban diferentes acontecimientos culturales. Es importante destacar que Roma fue, a diferencia de otros, un imperio fundamentalmente urbano.

Las ciudades romanas estaban comunicadas por amplias calzadas que permitían el rápido desplazamiento de los ejércitos y las caravanas de mercaderes, así como los correos. Las ciudades nuevas se fundaban partiendo siempre de una estructura básica de red ortogonal con dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad, el foro, alrededor del cual se erigían templos, monumentos y edificios públicos. También en él se disponían la mayoría de las tiendas y puestos comerciales convirtiendo el foro en punto de paso obligado para todo aquel que visitase la ciudad. Así mismo un cuidado sistema de alcantarillado garantizaba una buena salubridad e higiene de la ciudad romana.

Curiosamente, este riguroso ordenamiento urbanístico, ejemplo del orden romano, nunca se aplicó en la propia Roma, ciudad que surgió mucho antes que el imperio y que ya tenía una estructura un tanto desordenada. El advenimiento del auge del poder imperial motivó su rápido crecimiento con la llegada de multitud de nuevos inmigrantes a la ciudad en busca de fortuna. Roma nunca fue capaz de digerir bien su grandeza acentuándose más aún el caos y la desorganización. La capital construía hacia lo alto, el escaso espacio propició la especulación inmobiliaria y muchas veces se construyó mal y deprisa siendo frecuentes los derrumbes por bloques de pisos de mala calidad. Famosos eran también los atascos de carros en las intrincadas callejuelas romanas. La fortuna sin embargo quiso que la capital imperial se incendiara el año 64 dC, durante el mandato de Nerón. La reconstrucción de los diferentes barrios se realizó conforme a un plan maestro diseñado a base de calles rectas y anchas y grandes parques lo que permitió aumentar muchísimo las condiciones higiénicas de la ciudad.

Por lo demás toda ciudad romana trataba de gozar de las mismas comodidades que la capital y los emperadores gustosos favorecían la propagación del modo de vida romano sabedores de que era la mejor carta de romanización de las futuras generaciones acomodadas que jamás desearían volver al tiempo en que sus antepasados se rebelaban contra Roma. Por ello, allí donde fuera preciso se construían teatros, termas, anfiteatros y circos para el entretenimiento y el ocio de los ciudadanos. También muchas ciudades intelectuales gozaban de prestigiosas bibliotecas y centros de estudio, así fue en Atenas por ejemplo ciudad que siempre presumió de su presuntuosa condición de ser la cuna de la filosofía y el pensamiento racional.

Para traer agua desde todos los rincones se construían acueductos si era preciso, el agua llegaba a veces con tal presión que era necesario construir abundantes fuentes por todas partes lo que aun aumentaba más el encanto de dichas ciudades que aun construidas en tierras secas recibían la llegada de las bien planificadas canalizaciones romanas.

Las casas típicas eran las insulae (isla). Solían estar hechas de adobe normalmente de unos tres o cuatro pisos aunque en Roma o en otras ciudades de gran densidad se llegaban a construir verdaderos rascacielos cuya solidez muchas veces fue más que dudosa. La gente rica y de dinero, patricios de buena familia o ricos comerciantes plebeyos que habían hecho fortuna se alojaban en casa de una sola planta con patio interior (impluvium) recubierto de mosaicos llamadas domus.

En honor a las victorias se construían columnas, arcos de triunfo, estatuas ecuestres y placas conmemorativas que solían hacer siempre referencia al emperador reinante y sus gloriosas victorias conseguidas en pos de la salvaguarda de la pax romana de la que gozaban inconscientes los ciudadanos de la urbe. Era un motivo que se recordaba constantemente para dar sentido a la recaudación imperial, sin dinero no hay ejército, sin ejército no hay seguridad y sin seguridad no hay ciudades ni comercio. Algo que quedaría patente a finales del bajo imperio.

Con la llegada de la crisis del siglo tercero y, particularmente, ya en el tardío imperio cristiano la seguridad de la que disfrutaron durante tiempo las ciudades romanas había desaparecido. Y muchas de ellas, sobre todo las más fronterizas con los limes acechados por los pueblos germanos se vieron obligadas a amurallarse y recluirse en fortificaciones sacrificando calidad de vida por seguridad. Fue un paso hacia atrás que se materializaría con la desaparición del imperio de occidente, la ruralización, el fin de las actividades comerciales y el surgimiento de los castillos medievales.
[editar] Economía
Artículo principal: Economía en la Antigua Roma

La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista; los esclavos trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que fomentaban el comercio notablemente.

Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo con un buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo, la viña y los olivos, también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como el grano, el prensado de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

Desde el punto de vista económico, la base agrícola varía bastante según las zonas.

* En el Valle del Po predominaba el pequeño campesinado que convivía con los grandes dominios. El cultivo de cereales, cultivo idóneo para la zona, tiende a desaparecer.
* El Ager Galicus y el Picenum es una tierra de pequeños campesinos surgidos de la distribución de tierras por el Estado.
* Etruria y Umbría son tierras de ciudades, cuya organización dificulta el progreso del campesinado.
* En el Lacio, País Marso y País de los Sabélicos la situación es similar a la de la propia Roma.
* En Italia del Sur las ciudades están arruinadas y existe poco campesinado.
* En el Samnio hay una despoblación notable y las ciudades están también arruinadas.
* En Campania y Apulia las antiguas ciudades han quedado arruinadas, y los repartos de tierras, en general no prosperaran. En parte de Campania las tierras eran Ager Publicus y solo se dejaban a su ocupante a título de arrendatario por tiempo limitado.
* En el Brucio y Lucania el poblamiento es débil y la agricultura apenas progresa.

[editar] Sociedad
Un hombre con una toga.

La sociedad romana original(comienzos de la República) se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios (patricii, patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos (plebs, plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente, la economía estaba basada en el sistema de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra. Existían mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancías.

Así pues la sociedad romana en su orígenes estaba dividida en:

* Patricios: eran la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales.

* Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.

* Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo sería siglos después. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado).

Al evolucionar la República y convertirse en Imperio, esta sociedad evolucionó con ella dando origen a nuevos grupos o transformando otros. Ya hacia finales del siglo IV a.C se había formado la clase de los optimates(o aristocracia patricio-plebeya), resultado de la fusión de los antiguos patricios con los plebeyos más ricos.

En la medida que Roma entró en el gran circuito económico del Mediterráneo se desarrolló la clase de los caballeros(u orden ecuestre), dedicada a los negocios(empresarios mineros, grandes comerciantes, prestamistas, etc).

Por su parte, la antigua clase media campesina, propietaria de tierras en Italia, se arruinó con las guerras y con la competencia de los latifundios y los productos agrícolas a bajo precio venidos de las provincias. Los campesinos pobres que la formaban emigraron a Roma y a las grandes ciudades de Italia, transformándose en el proletariado romano, una masa ociosa y llena de vicios, cuyos integrantes solían engrosar la clientela de los políticos profesionales y a quienes vendían sus votos. El proletariado fue sostenido por el aporte económico de sus patrones y, durante el Imperio, por las arcas fiscales y los recursos de los emperadores.

La sociedad siguió evolucionando durante el Imperio...
[editar] Religión
Escultura de la diosa Diana.

La religión de los romanos era politeísta (adoraban un gran número de dioses). Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.

También veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia; en cada casa había un altar dedicado a esos dioses. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.
[editar] Las fiestas religiosas

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. Algunas de las más antiguas sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrícola. A pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas que señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días festivos eran más numerosos que los laborales. Las más importantes eran las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares.

Tiempo después, terminadas las persecuciones contra los cristianos, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio, con el emperador Constantino que toleró las dos religiones, ya que según la leyenda, antes de una gran batalla vio una cruz en el cielo, bajo la cual una inscripción decía «bajo éste símbolo vencerás». Al día siguiente grabó en los escudos de todos sus soldados la cruz y obtuvo una gran victoria, si bien sólo se bautizó unos días antes de su muerte. Algunas festividades cristianas que se celebran actualmente son la sustitución de las fiestas paganas aunque sobreviven los cultos paganos, incluso en países de cultura cristiana, se mantienen algunas completamente paganas como el carnaval pero la jerarquía de la Iglesia ha protestado en diversos países por coincidir el carnaval con el tiempo de Cuaresma.
[editar] Véase también

* República romana
* Imperio romano de Occidente
* Imperio romano de oriente
* Guerras Romano-Sasánidas
* Partos
* Germanos
* Egipto (provincia romana)
* Historia de las instituciones en la antigüedad

[editar] Bibliografía

* Frank Frost Abbott (1901). A History and Description of Roman Political Institutions. Elibron Classics. ISBN 0-543-92749-0.
* John Bagnell Bury, A History of the Roman Empire from its Foundation to the death of Marcus Aurelius, 1913, ISBN 978-1-4367-3416-5
* Winston Churchill, A History of the English-Speaking Peoples, Cassell, 1998, ISBN 0-304-34912-7
* J. A. Crook, Law and Life of Rome, 90 BC–AD 212, 1967, ISBN 0-8014-9273-4
* Donald R. Dudley, The Civilization of Rome, 2nd ed., 1985, ISBN 0-452-01016-0
* Arther Ferrill, The Fall of the Roman Empire: The Military Explanation, Thames and Hudson, 1988, ISBN 0-500-27495-9
* Freeman, Charles (1999). The Greek Achievement: The Foundation of the Western World. New York: Penguin. ISBN 0-670-88515-0.
* Edward Gibbon, The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, 1776–1789
* Adrian Goldsworthy, The Punic Wars, Cassell & Co, 2000, ISBN 0-304-35284-5
* Adrian Goldsworthy, In the Name of Rome: The Men Who Won the Roman Empire, Weidenfield and Nicholson, 2003, ISBN 0-297-84666-3
* Adrian Goldsworthy, The Complete Roman Army, Thames and Hudson, 2003, ISBN 0-500-05124-0
* Michael Grant, The History of Rome, Faber and Faber, 1993, ISBN 0-571-11461-X
* Tom Holland, Rubicon, Little Brown, 2003, ISBN 0-316-86130-8
* Andrew Lintott, Imperium Romanum: Politics and administration, 1993, ISBN 0-415-09375-9
* Edward Luttwak, The Grand Strategy of the Roman Empire, Johns Hopkins University Press, ISBN 0-8018-2158-4
* Reid, T. R. (1997). "The World According to Rome". National Geographic 192 (2): 54–83. http://ngm.nationalgeographic.com/.
* Antonio Santosuosso, Storming the Heavens: Soldiers, Emperors and Civilians in the Roman Empire, Westview Press, 2001, ISBN 0-8133-3523-X

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Imperio romano.Commons
* The Roman Law Library (En inglés)

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano»
Categoría: Imperio romano
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos buenos en w:no | Wikipedia:Artículos destacados en w:ca | Wikipedia:Artículos destacados en w:fi | Wikipedia:Artículos destacados en w:ka | Wikipedia:Artículos destacados en w:lv | Wikipedia:Artículos destacados en w:nl | Wikipedia:Artículos destacados en w:no | Wikipedia:Artículos destacados en w:zh
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Commons

En otros idiomas

* Afrikaans
* Alemannisch
* Aragonés
* Ænglisc
* العربية
* مصرى
* Asturianu
* Azərbaycanca
* Žemaitėška
* Беларуская
* ‪Беларуская (тарашкевіца)‬
* Български
* বাংলা
* Brezhoneg
* Bosanski
* Català
* Cebuano
* Qırımtatarca
* Cymraeg
* Dansk
* Deutsch
* Ελληνικά
* English
* Esperanto
* Eesti
* Euskara
* Estremeñu
* فارسی
* Suomi
* Na Vosa Vakaviti
* Føroyskt
* Français
* Frysk
* Gaeilge
* 贛語
* Galego
* 𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺
* Hak-kâ-fa
* עברית
* हिन्दी
* Fiji Hindi
* Hrvatski
* Hornjoserbsce
* Magyar
* Հայերեն
* Interlingua
* Bahasa Indonesia
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* Lojban
* Basa Jawa
* ქართული
* ಕನ್ನಡ
* 한국어
* Kernowek
* Latina
* Ladino
* Lëtzebuergesch
* Líguru
* Lietuvių
* Latviešu
* Malagasy
* Македонски
* മലയാളം
* Монгол
* मराठी
* Bahasa Melayu
* Malti
* Mirandés
* Nnapulitano
* Plattdüütsch
* नेपाल भाषा
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Occitan
* Papiamentu
* Polski
* Piemontèis
* پنجابی
* Português
* Runa Simi
* Rumantsch
* Română
* Armãneashce
* Русский
* Русиньскый
* Sicilianu
* Scots
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Simple English
* Slovenčina
* Slovenščina
* Gagana Samoa
* Shqip
* Српски / Srpski
* Seeltersk
* Svenska
* Kiswahili
* தமிழ்
* ไทย
* Türkmençe
* Tagalog
* Türkçe
* Українська
* اردو
* Vèneto
* Tiếng Việt
* West-Vlams
* Winaray
* ייִדיש
* Yorùbá
* Vahcuengh
* 中文
* Bân-lâm-gú
[cerrar]
Mar Mediterráneo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos, véase Mediterráneo (desambiguación).
Mar Mediterráneo
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 28)
Mediterranean Sea political map-es.svg
Mapa del mar Mediterráneo y sus subdivisiones
Localización geográfica / administrativa
Continente Europa, África y Asia
Archipiélago Islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta, Chipre, Islas griegas
Ecorregión
País (es) Bandera de Italia Italia
Bandera de Argelia Argelia
Flag of Morocco.svg Marruecos
Bandera de Túnez Túnez
Flag of Libya.svg Libia
Bandera de Egipto Egipto
Flag of Israel.svg Israel
Flag of Lebanon.svg Líbano
Bandera de Chipre Chipre
Flag of Turkey.svg Turquía
Flag of Greece.svg Grecia
Bandera de España España
Flag of Slovenia.svg Eslovenia
Bandera de Croacia Croacia
bosnio Bosnia Herzegovina
Flag of Montenegro.svg Montenegro
Flag of Monaco.svg Mónaco
Bandera de Albania Albania
Bandera de Francia Francia
Flag of Malta.svg Malta
Bandera de Siria Siria
Flag of Palestine.svg Autoridad Nacional Palestina
Cuerpo de agua
Mares próximos Océano Atlántico, Mar Negro, Mar Rojo
Ríos drenados

Río Ebro, Río Po, Nilo
Superficie 2.510.000 km2
Anchura máxima 1.600 km (máxima)
Profundidad media 1.370 m
Profundidad máxima 5.121 m (Fosa de Matapan Flag of Greece.svg Grecia)
Accidentes del cuerpo de agua
Golfos y bahías Mar Adriático, Mar de Alborán, Mar Tirreno, Mar Egeo
Cabos Cabo de Palos
Estrechos Estrecho de Gibraltar
Mapa de localización
Mapa de Europa mostrando el mar Mediterráneo
Mapa de Europa mostrando el mar Mediterráneo

El Mediterráneo es un mar conectado con el Atlántico y rodeado por la región mediterránea, comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional. Pese a estar conectado con el Atlántico, algunos autores lo consideran un cuerpo de agua independiente. Con aproximadamente 2,5 millones de km² y 3.860 km de longitud, es el mar interior más grande del mundo.[1] Sus aguas, que bañan las tres penínsulas del sur de Europa (Ibérica, Itálica, Balcánica) y una de Asia (Anatolia), comunican con el océano Atlántico (a través del Estrecho de Gibraltar), con el mar Negro (por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos), y con el mar Rojo (por el canal de Suez).[2] Es el mar con las tasas más elevadas de hidrocarburos y contaminación del mundo.[3]
Contenido
[ocultar]

* 1 Nombre
* 2 Situación
o 2.1 Límites
o 2.2 Subdivisiones
* 3 Historia
* 4 Naturaleza
o 4.1 Geología
o 4.2 Oceanografía
o 4.3 Flora
o 4.4 Fauna
o 4.5 Amenazas
o 4.6 Conservación
* 5 Datos de interés
* 6 Véase también
* 7 Referencias
* 8 Enlaces externos

[editar] Nombre

La etimología de este mar procede del latín Mar Medi Terraneum, cuyo significado es "mar en el medio de las tierras". La mayoría de los habitantes de sus costas han usado una denominación derivada de la latina: En idioma griego se llama Mesogeios Thalassa (Μεσόγειος Θάλασσα) con el mismo significado que el nombre latino, y en árabe se llama Al-āl-Baħr āl-Mutawāsiṭ (البحر المتواسط "mar intermedio").

En turco, se le denomina Ak Deniz ("mar blanco") por oposición al mar Negro, pues los turcos llaman "blanco" al Sur y "negro" al Norte). El nombre turco también se utiliza a veces en árabe: āl-Baħr āl-′Ābyaḑ (البحر الأبيض ídem).[4]

Para los antiguos egipcios era "el Gran Verde".
[editar] Situación
Estrecho de Gibraltar, puerta al Mediterráneo desde el Océano Atlántico.

El mar Mediterráneo se encuentra localizado en las zonas templada y subtropical. Está rodeado por tierras continentales de amplia extensión, dotándolo de una climatología propia caracterizada por veranos cálidos y secos, inviernos moderados y un periodo que concentra buena parte de las lluvias durante la primavera.[5] La urbanización costera, típica en las zonas mediterráneas, acomoda a un buen número de habitantes permanentes, amén de cierto número de población temporal, especialmente estival. Las zonas más septentrionales, muy industrializadas, contrastan con las más meridionales, esencialmente agrícolas.[6]
Punta de Europa, Gibraltar (Reino Unido)

El mar Mediterráneo posee una extensión de 3,5 x 106 km2, lo cual representa aproximadamente el 1% de la superficie oceánica mundial, con una profundidad media de 1,5 km. Su zona más profunda, en Matapan, posee 5.121 m bajo el nivel del mar. Su longitud costera es de 46.000 km, de los cuales el 40% pertenece a islas.[5]

Comunica con el Océano Atlántico mediante el Estrecho de Gibraltar, un paso de 12,8 km de longitud y una profundidad de cerca de 300 m; por el noroeste, contacta con el mar Negro mediante el Estrecho de Dardanelos, el mar de Mármara y el estrecho del Bósforo. En el sureste, contacta con el mar Rojo debido a la acción humana, que excavó el canal de Suez, canal que sirve de entrada a especies tropicales del mar Rojo y del Océano Índico.[5]
[editar] Límites
El Mediterráneo visto desde la costa de Marsella.

Limitan con el Mediterráneo:

* Italia, España, Gibraltar, Francia, Mónaco,Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Albania, Grecia y Turquía, por la costa norte.
* Líbano, Siria, Israel y la Franja de Gaza por el este.
* España (Ceuta y Melilla), Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, por el sur.
* Malta y Chipre como islas que conforman estados independientes.

Cabo de San Antonio, Jávea.
[editar] Subdivisiones

El mar Mediterráneo está subdividido en pequeños mares, cada uno con su propia designación (de oeste a este):

* El mar de Alborán entre España y Marruecos.
* El mar Menor al sureste de España, entre Cartagena y San Pedro del Pinatar.
* La mar Chica En el norte de Marruecos, en la ciudad de Nador.
* El mar Balear entre la costa este de la península Ibérica y la isla de Cerdeña. Contiene dos mares:
o El mar Catalán entre la península Ibérica y las islas Baleares.
o El mar de Cerdeña entre la costa oeste de Cerdeña y las islas Baleares.
* El mar de Liguria entre Córcega y Liguria (Italia).
* El mar Tirreno entre la costa este de Cerdeña, la península Itálica y la costa norte de Sicilia.
* El mar Adriático entre la península Itálica y las costas de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Montenegro.
* El mar Jónico entre la península Itálica, Grecia y Albania.
* El mar Egeo entre Grecia y Turquía.
* El mar de Libia entre los golfos de Sidra y Gabés, en Tunicia.
* El mar de Cilicia entre Turquía y Chipre.
* El canal de Cerdeña que separa la costa sur de Cerdeña de la costa norte de Tunicia.
* El canal de Sicilia que separa la costa oeste de Sicilia de la costa este de Tunicia.

[editar] Historia
Talla de un pequeño velero encontrada en la antigua Cartago, hacia el 200 a. C. Época de disputas por la hegemonía en el Mediterráneo de cartagineses y romanos.
Artículo principal: Cuenca del Mediterráneo

El mar Mediterráneo ha sido un mar clave para la Historia. Fenicios y romanos han navegado por él junto a los griegos, quienes sobrepasaron los límites del mismo a través del Estrecho de Gibraltar hace unos 3000 años aproximadamente. Éstos navegantes sólo conocían las corrientes de los ríos y supusieron que la extensión de agua al otro lado de Gibraltar era un enorme río. Por lo tanto, la palabra que significa río en el griego clásico era Okeano, y de allí proviene la palabra océano.[7]

En la Roma antigua se llamó Mare Nostrum (Nuestro mar) debido a que todas sus orillas fueron ocupadas por ella,[8] y en el siglo XX Mussolini - queriendo recrear el imperio romano - lo llamó Mare Nostrum Italiano durante la segunda guerra mundial.

El mar originó una serie de leyendas y mitos en torno a él, como la de Jasón y los argonautas.[7]
[editar] Naturaleza

La región mediterránea está caracterizada por un alto grado de endemismo que ha ocasionado que se la considere como uno de los lugares de mayor concentración de biodiversidad en el ámbito mundial.[9] Dicha peculiaridad se explica de diversas formas: bajo impacto de la última glaciación en la zona, que produjo que actuara como reserva; la presencia de macizos montañosos importantes (por ejemplo, el Atlas, la cordillera del Taurus al sur, las zonas de Gúdar, Javalambre, Levante…), que dota de diversidad estructural al bitopo; y también a la larga historia de los diversos usos de la tierra por parte de la población local que ha creado y mantenido una amplia gama de hábitats.[9]
[editar] Geología
Mapa del primitivo mar Paratetis, sucesor del mar de Tetis, y que formó el Mediterráneo a medida que se cerró. El mapa corresponde al Oligoceno.

El mar Mediterráneo se formó a partir del primitivo mar de Tetis, de mucha más extensión que el Mediterráneo, y fue disminuyendo a medida que la placa Africana se aproximaba a la Euroasiática.[10] Hace unos 60 millones de años, a comienzos del Terciario, el mar de Tetis, antecesor del Mediterráneo, inundaba gran parte del norte de África y Europa, que en aquel entonces no era más que un archipiélago de islas.[11]

Durante el Terciario, el mar de Tetis se fue estrechando por el este hasta que se formó una gran cuenca marina casi separada del océano abierto. Esta cuenca abarcaba en una misma masa de agua al Mediterráneo, al mar Negro y al mar Caspio. Pero por occidente el Mare Nostrum seguía conectado a mar abierto a través de superficies hoy en día emergidas del sur de la Península Ibérica y el norte de Marruecos.[11]

Hace unos 6 ó 5 millones de años, el Mediterráneo se desecó al quedar desconectado del océano Atlántico, un acontecimiento conocido como la crisis salina del Mesiniense. Este fenómeno generó enormes depósitos de sal en el fondo del Mediterráneo y disminuyó la salinidad del océano global[12] [11] También hoy en día, si el estrecho de Gibraltar se cerrara, el Mediterráneo se secaría puesto que éste es un mar en el que se evapora más agua (debido al clima cálido y templado) de la que entra por los ríos. Este déficit hídrico provoca actualmente una salinidad más elevada que en el Atlántico, océano del cual recibe el agua que pierde debido a la evaporación. El fenómeno inspiró el proyecto Atlantropa, que preveía la construcción de una presa en el Estrecho de Gibraltar que permitiera producir energía y desecar parcialmente el mar. En un futuro (dentro de unos 5 millones de años) el Estrecho de Gibraltar se cerrará nuevamente y el Mediterráneo quedará reducido a unos pocos lagos hipersalinos. Se sabe por los depósitos salinos del fondo del mar que esto ya sucedió hace unos pocos millones de años, concretamente 5,33. Entonces la diferencia de nivel entre el Atlántico y el Mediterráneo provocó la ruptura del dique de roca que se había formado en el Estrecho. Lo que había tardado miles de años en secarse se llenó unos pocos años; se ha especulado con cifras de hasta 2 años, ya que se ha podido especificar en un llenado de 10 metros diarios.[13]
[editar] Oceanografía
Corrientes predominantes de junio

Las propiedades del mar Mediterráneo son consecuencia de su situación de mar casi interior. Así, las mareas son leves como resultado de la estrecha conexión con el Océano Atlántico. El mediterráneo se caracteriza por su tono azulado, y es inmediatamente reconocido por este color particular, especialmente en las áreas cercanas a las islas Griegas y Croatas.

La evaporación excede en grandes cantidades a las precipitaciones y las afluencias de ríos hacia el Mediterráneo, un factor que es central para la circulación del agua en la cuenca.[14] La evaporación es especialmente alta en la mitad este de la zona, causando que el nivel del agua descienda y la salinidad se incremente hacia el este.[15] Este gradiente de presión mantiene una baja salinidad proveniente desde el Atlántico hasta la cuenca, el cual se entibia y se vuelve más salado a medida que viaja hacia el este y baja en la región de Levante, circulando luego hacia el oeste y dirigiéndose hasta el Estrecho de Gibraltar.[16] De esta manera, la corriente marina fluye desde el este bañando la superficie del estrecho y luego hacia el oeste por la parte baja. Una vez en mar abierto, esta "agua intermedia" puede persistir por miles de kilómetros alejada de su fuente principal.[17]
[editar] Flora
Pinus pinaster, en la isla de Tasos, Grecia. Tiene presencia en todo el Mediterráneo, abundando en su parte occidental.

Desde un punto de vista biogeográfico, los territorios con clima mediterráneo ocupan no sólo la cuenca del Mediterráneo, la Región Mediterránea propiamente dicha, sino que incluye también a las costas de Libia y Egipto, que pertenecen a la Región Saharo-Arábiga. El clima mediterráneo se adentra hacia Afganistán, Cáucaso y centro de Asia (donde Armenia y territorios de Taskent lo poseen, Región Irano-Turaniana).[18]

La Región Mediterránea posee característicamente un dosel arbóreo boscoso esclerófilo siempre verde, con especies del género Quercus del subgénero Sclerophyllodrys, especialmente Q. ilex, la encina, aunque también posee mucha representación la carrasca, Q, rotundifolia. En otros casos aparecen el alcornoque, Q. suber, dependiente de mayor homogeneidad en el ŕegimen pluvial, y , en el mediterráneo oriental, los vicariantes Q. trojana y Q. macrolepis. En cuanto a vegetación arbustiva, abunda la coscoja (Q. coccifera). Dentro de este contexto ecológico de bosque de carrasca y encina, aparece una rica flora arbustiva de madroños (Arbutus unedo), Viburnum tinus, Laurus nobilis, Pistacia lentiscus, Rhamnus alaternus, etc. Como lianas, Rubia peregrina, Lonicera sp. pl, Smilax aspera y otras, dependiendo de la humedad del ecosistema. En las áreas del sudeste peninsular aparecen especies más cercanas a la vegetación norteafricana, como Ziziphyus lotus, Periploca angustifolia o Maitenus senegalensis. Cuando el clima es más mesofítico y la aridez del verano es menor, surgen estructuras boscosas con predomino de robledales, formados por árboles marcescentes del género Quercus como Q. pyrenaica o Q. faginea.[18]

Los pinos mediterráneos, generalmente asociados a las especies Pinus halepensis y P. brutia, también comprenden a P. pinaster, en sustratos pobres en bases, y P. pinea, en arenosos. En el piso supramediterráneo aparece P. nigra, sobre sustratos ricos en bases, y en el oromediterráneo, P. sylvestris. El género Juniperus, de enebros y sabinares, posee también una buena representación, con J. oxycedrus como especie más común, si bien también son frecuentes J. macrocarpa, J. phoenicea y otros.
[editar] Fauna
Foca monje mediterránea, actualmente en estado crítico de extinción.

La diversidad faunística del entorno mediterráneo es enorme, comparable a la de las plantas. Analizando la riqueza de especies para algunos taxones, obtenemos que: de las 62 especies de anfibios que hay en el Mediterráneo, 35 son endémicas, al igual que las 111 de las 179 especies de reptiles; de las 184 especies de mamíferos registradas, el 25 % son endémicas y 52 especies están amenazadas (sin contar los mamíferos marinos); y que el 28 % de las especies marinas halladas en el Mediterráneo son endémicas.[9] En cuanto a las aves, el Mediterráneo es un mar de especial diversidad puesto que se halla en la ruta migratoria de multitud de especies. Se estima que unos 2.000 millones de aves migratorias de 150 especies distintas se detienen en sus humedales durante su trayecto o se establecen allí en algún periodo corto del año.[9]
[editar] Amenazas
Principales ciudades de la cuenca mediterránea.

El Mediterráneo se enfrenta a varios problemas derivados de la mano del hombre: la sobrepesca, las técnicas de pesca destructivas, el exceso de urbanismo en la franja litoral, la contaminación y el calentamiento global.[19] La sobrepesca actual es más del doble que hace 50 años aunque gracias a los esfuerzos ha bajado hasta la cifra actual de millón y medio de toneladas todavía demasiado alta para lo que este mar puede soportar. Este mar, por ser semicerrado, es muy sensible a la contaminación que produce la mala depuración de vertidos en los ríos, lo que significa una grave amenaza. El turismo mediterráneo suele acudir a zonas insuficientemente preparadas para aguantarlo y los vertidos no son tratados, además las obras erosionan las costas. También este acude a zonas de riqueza ecológica destruyendo el hábitat de especies en peligro (como focas y tortugas).

Por otra parte el cambio climático afecta aumentando la salinidad del mar y su temperatura. Según Vargas Yánez y colaboradores,[20] que han analizado datos desde 1948, el aumento medio de la temperatura superficial entre 1948 y 2005 del mar oscila entre 0,12 °C y 0,5 °C a lo largo del litoral mediterráneo; en profundidades intermedias (200 m a 600 m) la temperatura aumentó desde 1948 hasta 2000 entre 0,05 °C y 0,2 °C, y la salinidad se incrementó entre 0,03 y 0,09. En las capas profundas (1000 m a 2000 m) el aumento de temperatura osciló entre 0,03 °C y 0,1 °C y el de salinidad entre 0,05 y 0,06. El aumento de temperatura de las capas intermedias y profundas puede parecer pequeño, pero hay que tener en cuenta el alto calor específico del mar, por lo que incrementos pequeños de temperatura requieren que el mar absorba enormes cantidades de calor. El aumento de salinidad refleja la disminución de las precipitaciones en el Mediterráneo, así como la disminución del aporte de los ríos debido a las obras hidráulicas llevadas a cabo en sus cauces. Desde mediados de los 90, se ha observado un acusado aumento del nivel del mar de entre 2,5 mm/año y 10 mm/año, causado en parte por el aumento de la temperatura y en parte por el incremento del volumen de agua producido por el deshielo de los casquetes polares;
Pradera de Posidonia oceánica.

Otras amenazas significativas son la desaparición de las praderas submarinas de Posidonia, una fanerógama marina que fundamenta gran parte de la diversidad biológica mediterránea y las plagas de medusas lo que destruye el frágil ecosistema.
[editar] Conservación

La legislación europea en materia de medio ambiente es prolija en la definición, mediante la directiva 92/43/CEE (directiva Hábitat) y su ampliación con la directiva 97/62/CEE, de medidas de protección del medio ambiente y de espacios diseñados para tal fin, como son los lugares de interés comunitario o LICs o las zonas especiales de conservación o ZECs, además de mediante otras directivas como la de aves, la directiva 79/409/CEE, que define los entornos ZEPAs o Zonas de Especial Protección para Aves; ambos interrelacionados mediante la Red Natura 2000.

En materia de convenios suscritos entre estados, estos carentes de obligaciones legales en cuanto a cumplimiento, afectan al mar Mediterráneo de distinta forma: el convenio sobre la diversidad biológica de Río de Janeiro; el convenio sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES por sus siglas en inglés); el Convenio sobre la conservación de la vida silvestre en Europa y de los hábitats naturales; el convenio sobre la conservación e las especies migratorias de la fauna silvestre; el convenio de Ramsar, sobre la conservación de humedales; y el convenio para la protección del Mar Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Dentro de este último, España firmó en 1995 el “Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo” y adoptó un año después, en Montecarlo, sus anexos. Según este Protocolo cada Parte Contratante debe establecer Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en las zonas marinas y costeras sometidas a su soberanía y jurisdicción.[21]

A nivel estatal y regional, existe numerosa legislación que determina las actuaciones a nivel local; no obstante, el carácter normativo de las directivas europeas provoca una cierta homogeneidad en ésta, que supone, en muchos casos, una mera traslación de aquella.

En el marco de la gestión de la diversidad marina, algunos autores califican negativamente la situación jurídica del mar Mediterráneo:
(...) La situación jurídica del mar Mediterráneo, que se adivina relativamente compleja, convierte el

régimen de conservación de la biodiversidad marina en una normativa fragmentada e inadecuada. Solamente con el fomento de mayores esfuerzos de coordinación, sería posible el desarrollo de un
régimen jurídico integrado de conservación sostenible de la biodiversidad marina y pesquera (...)
Claudiane Chevalier[22]
[editar] Datos de interés
Cala de Turqueta, en la isla de Menorca (España).

* Superficie: 2,51 millones de km².
* Dimensiones: 4.000 km de este a oeste; 46.000 km de litoral; 800 km de norte a sur
* Profundidad: media: 1.370 m, máxima: 5.210 m (referencia para estos datos: Fosa de Matapan, Grecia)
* Renovación del agua: aproximadamente cada 90 años
* Aporte pesquero: aproximadamente el 2% del total mundial
* Salinidad media: entre 36 a 38 gramos por litro.
* Ríos más importantes: Po, Ródano, Nilo, Ebro, Orontes

[editar] Véase también

* Cuenca del Mediterráneo
* Mediterráneo occidental
* Mediterráneo oriental
* Historia de la región mediterránea
* Convenio de Barcelona

[editar] Referencias

1. ↑ Instituto Lexicográfico Durvan, ed. Nueva Enciclopedia del Mundo, tomo 21 (1º ed edición). Bilbao, España. ISBN 84-7677-156-8.
2. ↑ Greenpeace España. «Recuperemos el Mediterráneo. Valores» (en español). Consultado el 1 de noviembre de 2007.
3. ↑ Greenpeace España. «Recuperemos el Mediterráneo. Contaminación» (en español). Consultado el 1 de noviembre de 2007.
4. ↑ Diario "El País" (1996). «El Mediterráneo sigue esperando a Europa» (en español). Consultado el 21 de febrero de 2008.
5. ↑ a b c Saliot, Alain (2005). The Mediterranean Sea. Springer. ISBN 3-540-25018-2.
6. ↑ Susana Manghi. «España: el lado oscuro de un boom» (en español). Diario Clarín. Consultado el 9 de noviembre de 2007.
7. ↑ a b Thalassa-online. «El Mar Mediterráneo y sus antiguos Mitos» (en español). Consultado el 10 de febrero de 2008.
8. ↑ Encyclopaedia Britannica Publishers, ed (1991-1992). Enciclopedia Hispánica, tomo 10 (1º ed edición). pp. 408 págs.. ISBN 0-85229-555-3.
9. ↑ a b c d «Unión Mundial para la Naturaleza» (en español). Consultado el 9 noviembre de 2007.
10. ↑ Unión Mundial para la Naturaleza. Centro de Cooperación del Mediterráneo. «Conservación y desarrollo sostenible del mar de Alborán: Contexto del mar de Alborán dentro del Mediterráneo.» (PDF). Consultado el 1 de noviembre de 2007.
11. ↑ a b c «La desecación del Mediterráneo». Consultado el 4 de noviembre de 2007.
12. ↑ Hsü, K.J., M.B. Cita, W.B.F. Ryan, The origin of the Mediterranean environments, Initial Report of the Deep Sea Drilling Project, vol. 13, US Government Print. Office, Washington, 1973, pp. 1203–1235.
13. ↑ Diario Público. «Una gran riada creó el Mediterráneo en dos años» (en español). Consultado el 9 de diciembre de 2009.
14. ↑ Pinet, Paul R. (1996). West Publishing Co. ed. Invitation to Oceanography (3ra edición edición). pp. 202 p..
15. ↑ Pinet, pág. 206
16. ↑ Pinet, pág. 206–7
17. ↑ Pinet, pág. 207
18. ↑ a b Izco, J. et al. (2004). Botánica. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. - Madrid. ISBN 84-486-0609-4.
19. ↑ Amenazas del mediterráneo Greenpeace. "Datos de la sección amenazas".
20. ↑ Manuel Vargas Yáñez, et al. (2008). Cambio Climático en el Mediterráneo español. Instituto Español de Oceanografía. ISBN 84-95877-39-2.
21. ↑ «Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mar Mediterráneo (ZEPIM)» (en español). Consultado el 2 noviembre de 2007.
22. ↑ Chevalier, Claudiane (2005). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. ed. Gobernanza del mar Mediterráneo: Estatus legal y prospectivas. Málaga. 2-8317-0862-1, 2005.

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mar Mediterráneo.Commons
* Atlas ambiental del Mediterráneo en el Centro Virtual Cervantes
* Valor natural, amenazas y soluciones del Mediterráneo por Greenpeace
* Rápida inundación del Mediterráneo (en inglés)

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neo»
Categoría: Mar Mediterráneo
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Commons

En otros idiomas

* Afrikaans
* Alemannisch
* አማርኛ
* Aragonés
* Ænglisc
* العربية
* ܐܪܡܝܐ
* مصرى
* Asturianu
* Azərbaycanca
* Башҡортса
* Žemaitėška
* Bikol Central
* Беларуская
* ‪Беларуская (тарашкевіца)‬
* Български
* Bahasa Banjar
* Bamanankan
* বাংলা
* བོད་ཡིག
* Brezhoneg
* Bosanski
* Català
* Cebuano
* کوردی
* Corsu
* Qırımtatarca
* Česky
* Чӑвашла
* Cymraeg
* Dansk
* Deutsch
* Dolnoserbski
* Ελληνικά
* English
* Esperanto
* Eesti
* Euskara
* Estremeñu
* فارسی
* Suomi
* Võro
* Føroyskt
* Français
* Arpetan
* Frysk
* Gaeilge
* 贛語
* Galego
* Gaelg
* Hak-kâ-fa
* עברית
* हिन्दी
* Fiji Hindi
* Hrvatski
* Hornjoserbsce
* Magyar
* Հայերեն
* Interlingua
* Bahasa Indonesia
* Interlingue
* Ido
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* Lojban
* Basa Jawa
* ქართული
* Taqbaylit
* Къэбэрдеибзэ / Qabardjajəbza
* Қазақша
* ಕನ್ನಡ
* 한국어
* Kurdî
* Kernowek
* Latina
* Ladino
* Lëtzebuergesch
* Líguru
* Lumbaart
* Lingála
* Lietuvių
* Latviešu
* Malagasy
* Олык Марий
* Македонски
* മലയാളം
* Монгол
* मराठी
* Bahasa Melayu
* Malti
* Mirandés
* مازِرونی
* Plattdüütsch
* Nedersaksisch
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Nouormand
* Diné bizaad
* Occitan
* Oromoo
* Иронау
* Kapampangan
* Papiamentu
* Polski
* پنجابی
* Português
* Runa Simi
* Rumantsch
* Română
* Русский
* Русиньскый
* Саха тыла
* Sicilianu
* Scots
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Simple English
* Slovenčina
* Slovenščina
* Soomaaliga
* Shqip
* Српски / Srpski
* Seeltersk
* Svenska
* Kiswahili
* Ślůnski
* தமிழ்
* తెలుగు
* Тоҷикӣ
* ไทย
* Türkmençe
* Tagalog
* Türkçe
* Xitsonga
* Татарча/Tatarça
* ئۇيغۇرچە / Uyghurche‎
* Українська
* اردو
* Vèneto
* Tiếng Việt
* West-Vlams
* Walon
* Winaray
* Wolof
* 吴语
* ייִדיש
* Yorùbá
* 中文
* 文言
* Bân-lâm-gú
[cerrar]
Idioma griego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Griego
Ελληνικά / Eliniká
Hablado en Flag of Greece.svg Grecia (11 millones)
Bandera de Chipre Chipre
Flag of Europe.svg Unión Europea
Regiones de Italia, Albania y pequeñas comunidades en distintas partes del mundo.
Región Sureste de Europa
Hablantes 12 a 15 millones
Familia Lenguas indoeuropeas
Griego
Alfabeto Griego
Estatus oficial
Oficial en Flag of Greece.svg Grecia
Bandera de Chipre Chipre
Flag of Europe.svg Unión Europea
Bandera de Italia Italia
(lengua minoritaria en algunas zonas)
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 el
ISO 639-2 gre (B) - ell (T)
ISO 639-3 Cada variedad tiene un código propio
grc – Griego antiguo
ell – Griego moderno
{{{mapa}}}
Extensión del Griego

La lengua griega (en griego Ελληνική γλώσσα, elinikí glosa), tal y como se la conoce hoy en día, tiene su origen en el griego antiguo, tras sufrir fuertes transformaciones. De ahí las denominaciones griego antiguo, griego medieval, y griego moderno que reciben los estadios evolutivos anteriores. Su variante moderna (demotikí 'popular') es el idioma oficial de Grecia y de Chipre. También existen en la actualidad minorías de lengua griega, presentes desde hace más de dos mil años en el sur de Albania y en el sur de Italia (Grecia Salentina). En Italia se encuentran al sur de Apulia, donde se habla el salentino, y también en Bovesia y Regio de Calabria, al sur de Calabria, donde se habla la lengua greka.

Igualmente existen minorías griegas desde hace más de dos mil años en territorios hoy ocupados por Turquía, principalmente en la actual Estambul, Esmirna, otras zonas de la Tracia Oriental y las costas anatólicas del Mar Egeo y el Mar de Mármara. De modo semejante son antiquísimas las muy pequeñas comunidades grecoparlantes existentes en algunos sitios costeros de la república de Georgia (incluyendo Pitiys, en la costa de Abjasia), en Ucrania (particularmente en la península de Crimea y en la parte meridional de la región histórica de Zaporozhe), y en las costas de Bulgaria y Rumania.

Desde finales del siglo XIX existen algunas comunidades grecoparlantes descendientes de emigrados en Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.

Es, por tanto, una lengua con un gran área de dispersión y una gran importancia histórica y filológica, pues los idiomas europeos más importantes de la actualidad poseen millares de palabras de uso común con étimos griegos, lo que da una idea de la importancia del idioma dentro de la cultura global.

Con todo, se considera que el griego es hablado usualmente por unos dieciséis millones de personas en el 2006.

El idioma griego es en el presente el único representante de la subfamilia griega incluida en la gran familia de lenguas derivadas de un hipotético antepasado común conocido como protoindoeuropeo.

La familia lingüística del indoeuropeo, formada por lenguas hermanas originadas en él, está constituida por: el sánscrito, el persa, el pali, el armenio, el albanés, el griego, el latín, el celta, el germano, el baltoeslavo, el extinto tocario etc. y todos los actuales idiomas indoeuropeos (castellano, francés, inglés, ruso, hindi, portugués, italiano, entre otros, por citar sólo los de mayor número de hablantes y difusión mundial).
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia de la lengua griega
o 1.1 Orígenes
o 1.2 Griego arcaico
o 1.3 Griego antiguo
o 1.4 Dialectos del griego antiguo
o 1.5 La lengua común
* 2 Griego moderno
o 2.1 Actuales dialectos
* 3 Alfabeto
* 4 Véase también
* 5 Bibliografía
* 6 Enlaces externos

[editar] Historia de la lengua griega
Fragmento de una elegía de Mimnermo.

Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos la subfamilia helénica de la familia indoeuropea. Con un registro escrito de unos 3400 años, el griego, es la lengua (propiamente grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede seguirse durante un mayor período, rivalizando globalmente tan solo con los escritos en lenguas chinas y egipcias.
[editar] Orígenes
Artículo principal: Prehistoria del griego

Dentro de la cultura occidental la lengua griega ha tenido un impacto cultural muy considerable, llegando a ser la principal fuente de neologismos en léxico. Desde el punto de vista histórico y filogenético el griego clásico y las otras formas de griego son lenguas indoeuropeas resultado de la evolución a partir del proto-indoeuropeo o, mejor dicho, el complejo de lenguas indoeuropeas que desde el V milenio a. C. fueron traídas por pueblos seminómadas a Europa (probablemente procedente de las llanuras que se extienden de los Urales a los montes Tianshan, que cierran el paso al Xingiang y la Mongolia interior (hoy dentro de China).

La lengua griega, al igual que las lenguas del grupo indoario y armenio, deriva lingüísticamente de los dialectos hablados por los pueblos indoeuropeos. Se ha conjeturado que dichos pueblos se habrían desplazado a mediados del cuarto milenio antes de nuestra era desde las estepas del norte del Mar Negro (o Ponto Euxino) al valle bajo del río Danubio. Desde esta región los hablantes de proto-helénico se desplazaron en dirección sur, hacia la Península Balcánica, llegando hasta el Epiro y Macedonia, donde se configuraron dos ramas dialectales diferenciadas: el griego oriental, más innovador y cuyos hablantes se desplazaron hacia el Sur durante la primera mitad del segundo milenio a.C., dando lugar a los dialectos jónico y aqueo, y el griego occidental, más conservador y del que se derivaron los dialectos dórico y eólico.
[editar] Griego arcaico

Durante el curso del segundo milenio a.C. se estima que pueblos de lengua griega llegaron a la península griega y a algunas islas del Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos. Homero llama a estos primeros griegos ajaioi (αχαιοι, aqueos), que son citados en las fuentes hititas como ajjiiaua. El habla de estos aqueos parece ser la base de lo que más tarde constituyó la base de los dialectos jónico-áticos. Se conoce muy poco sobre los pelasgos, habitantes pregriegos de la península griega que fueron, o bien desplazados, o bien absorbidos por hablantes griegos. Los grupos consonánticos nth y ss que proliferan en la toponimia de Grecia: Knossos, Korinzos, Zakinzos, y en los nombres de plantas: akanza (arbusto espinoso), kyparissos (ciprés), etc. son de origen pelásgico (una lengua de la que no se sabe si era o no indoeuropea). Tampoco sabemos mucho sobre los minoicos de Creta, que nos dejaron numerosas inscripciones en Lineal A y hablaban una lengua no indoeuropea la cual sin embargo con toda probabilidad debe haber dejado —en cuanto sustrato— importantes huellas en el griego dado el grado de importancia cultural y socioeconómica a la cual llegaron las civilizaciones minoica y la cicládica en la cuenca del Mar Egeo.

Estos aqueos, muy influidos culturalmente por la civilización minoica (tal como se observa en su arte) dieron lugar a la importante civilización micénica durante la edad de Bronce, que abarca desde el 1500 a. C. al 1100 a. C. Del griego de estas gentes tenemos las inscripciones en escritura Lineal B, derivada de la escritura lineal A minoica. La lengua de estas inscripciones en bustrófedon es claramente una forma de griego, bastante uniforme a lo largo de todo su dominio, que se conoce como griego micénico. En el s. XI a. C., la civilización micénica llega a su fin a causa de las invasiones de otro grupo griego, hablantes de dialectos dóricos, que ocuparon el Peloponeso y Grecia Oriental. A esta época le sigue una importante redistribución de pueblos griegos, y el lineal B deja de usarse, entrándose en una época oscura de la que se carece de testimonios escritos directos.

Entre los siglos XI y VIII a. C. se escribieron los poemas homéricos, basados en una tradición oral anterior que se remontaría a la época micénica. Estos poemas fueron escritos en una mezcla de dialectos eolios y dialectos jónicos y en un alfabeto basado en un modelo fenicio, en el que se reutilizaron ciertos símbolos alfabéticos correspondientes a laringales inexistentes en griego como símbolos para escribir las vocales (en una lengua semítica las vocales no resultan tan necesarias para la comprensión de lo escrito y eso explica en parte porqué los alfabetos semíticos suelen carecer de ellas). Este alfabeto griego sería adoptado por los diversos pueblos griegos y en una de sus versiones fue adaptado por los etruscos y de ellos pasó a los latinos, convirtiéndose en el sistema de escritura más universal.
[editar] Griego antiguo
Famoso comienzo de la Ilíada de Homero en el que se canta la cólera de Aquiles, hijo de Peleo.

El llamado griego clásico es una forma literaria estandarizada basada en el habla de Atenas que era un dialecto ático con una fuerte influencia jónica (llamado también jónico-ático). Además de este griego clásico siempre existieron otras variantes de griego en la antigüedad llamadas usualmente #Dialectos del griego antiguo por más que realmente deben concebirse como lenguas griegas diferentes del griego ático, aunque estrechamente emparentadas con él. Las obras más reconocidas de la literatura griega están escritas en griego clásico. Esta variante de griego constituyó importante fuente de la tradición cultural occidental, y en ella escribieron autores como: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Menandro, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Hacia los primeros años de nuestra era, este griego clásico había sufrido ciertos cambios fonéticos y además había tomado formas de otros dialectos, y habían ido eliminándose algunas peculiaridades que distinguían el área dialectal de Atenas, dando lugar a una forma de griego conocida como hê koinê dialektos (lengua común) o griego helenístico utilizado por los autores de Alejandría (quienes utilizaban el dialecto llamado alexandriné koiné) y Bizancio, que llegó junto con el latín, a ser lengua oficial del Imperio romano (en el área oriental del Imperio romano se utilizaba como lengua general la koiné griega, y esto se reforzó al dividirse el Imperio romano en el 395, de modo que el Imperio romano de Oriente era un estado preeminentemente grecófono). Durante el período bizantino se registran ciertos cambios fonéticos que harán evolucionar este griego helenístico hacia lo que se conoce como griego bizantino el principal dialecto del llamado griego medieval, la lengua popular de Bizancio, que es la base del moderno griego.
[editar] Dialectos del griego antiguo
Artículo principal: lenguas griegas
Extensión de los dialectos griegos antiguos
1 a 4: eólico
5: jónico y 6: ático
7 a 14: dórico
15 a 18: noroccidental
19 a 21: arcado-chipriota

La lengua griega de la antigüedad se hablaba no sólo en la antigua Grecia peninsular, sino también en las colonias, dando lugar a los distintos dialectos que conocemos de la misma.

* Jónico-ático. Grupo dialectal formado por:
o Jónico. Se hablaba en Eubea, en las islas del Mar Egeo y en Jonia (la región costera de Anatolia que comprende a las célebres ciudades de Esmirna, Éfeso y Mileto. Este dialecto es la base de la lengua de Homero, Hesíodo y Heródoto.
o Ático. Hablado en Atenas y la península del Ática.
* Eólico. Se hablaba en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia.
* Dórico y Griego del Noroeste. Abarcaba el noroeste de Grecia, principalmente gran parte del Epiro, Molosia y Macedonia, así como la península del Peloponeso, la parte sur de la costa de Asia Menor, las islas de Creta y Rodas y gran parte de la Magna Grecia.
* Arcado-chipriota: Hablado en Arcadia y la isla de Chipre.

El griego que a menudo se estudia como modelo de lengua de la antigüedad es el que corresponde al dialecto ático, ya que literariamente llegó a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos V a. C. (también conocido como el «Siglo de Pericles») y en el IV a. C. En este dialecto escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes, los historiadores Tucídides y Jenofonte, el filósofo Platón y los oradores Lisias, Demóstenes y Esquines. El ático se caracterizaba por su eufonía —poseía cierta calidad musical— debida a la contracción de las vocales y al uso equilibrado de los diptongos, acentos y pneumas; por este motivo y por la importancia comercial y cultural de Atenas, especialmente a partir del Helenismo resultó el dialecto que sirvió de modelo para la constitución del conjunto idiomático común (koiné) de los hablantes de griego.
[editar] La lengua común

A partir de la unificación de Grecia bajo Filipo de Macedonia, el dialecto ático, ligeramente alterado por el contacto con los demás dialectos, se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas de Alejandro Magno a todo el Oriente.

El dialecto resultante se llamó lengua común o koinè glôssa [κοινὴ γλώσσα]. En ella escribieron, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco. Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

La koinè también se difundió en gran parte de las costas occidentales del Mar Mediterráneo hoy correspondientes a los estados de Italia, Francia y España, de modo que se hablaba o era muy conocida durante el helenismo -por ejemplo- en Neapolis, Tarantos, Siracusa, Panormos, Sýbaris, Brindisi, Akragas, Crotona, Region, Nikaia, Monoikos, Antípolis, Massalia, Narbona, Sagunto, Emporion y Cirenaica (noreste de la actual Libia).

Durante el período bizantino la lengua griega perdió su antiguo carácter, por la evolución de sus formas y por la mezcla de elementos extraños, dando origen al griego moderno. De este modo al resurgir el estado griego en el siglo XIX se planteó un dilema, o «depurar» el idioma volviendo al clásico (al llamado kazarévusa) o mantener el ya usual «neoheleno» o demótiko (popular), ha prevalecido la segunda de las opciones aunque en la literatura suele usarse el kazarévusa.
[editar] Griego moderno
Artículo principal: Griego moderno

El griego moderno, lengua oficial de Grecia y Chipre, es una lengua diferente del griego antiguo con características gramaticales y fonológicas diferentes resultado de siglos de cambio lingüístico durante los cuales las estructuras del griego antiguo cambiaron hasta dar lugar a una lengua diferente. Dicho de otra manera los hablantes de griego moderno no son capaces de comprender los textos en griego antiguo, si previamente no han estudiado dicha lengua, porque aunque ambas lenguas están relacionadas, no son mutuamente inteligibles, de la misma manera que el español moderno y el latín no son mútuamente comprensibles. En cierto sentido el griego moderno es al griego antiguo lo que las lenguas romances son al latín clásico.
[editar] Actuales dialectos

* Póntico-capadocio hablado hasta 1921 en las costas anatólicas del Mar Negro (por ejemplo en las ciudades de Trapesonte y Sinope), la derrota que sufrieron los griegos por parte de los turcos en esos años, derrota seguida de genocidio por parte de los otomanos hizo que -como la mayoría de los griegos de Constantinopla, Jonia y Tracia Oriental- los hablantes supervivientes se refugiaran en el territorio mantenido por el estado griego, aún algunos millares de personas hablan este dialecto, en especial el póntico, en su región ancestral.
* Tsacónico, dialecto de directa procedencia dórica hablado en la pequeña región de Tsaconia en la costa noreste del Peloponeso al este de la ciudad de Tripolis.
* Grecánico, dialecto hablado en algunos puntos costeros del extremo sur de la península italiana, el número de sus hablantes se ha reducido mucho, siendo unos 5.000 en el 2006, una de las características diferenciales más evidentes de este dialecto es que se escribe con caracteres latinos.
* Grico o griego salentino, dialecto hablado en dos áreas hoy aisladas del extremo sudeste de la península italiana en las proximidades de Lecce el principal enclave y casi inmediatamente al sur de Tarento el segundo enclave (más exactamente en Talsano). Es de notar que hacia 1900 el 80% de los habitantes de la Península Salentina (el tacón de la «bota italiana») hablaba el grico mientras que hacia el 2001 el porcentaje se había reducido a aproximadamente un 30%. El grico hoy está aceptado por Italia como una lengua de minoría étnica nativa en la llamada Grecia Salentina. Como el grecánico, el grico se suele escribir con caracteres latinos.

[editar] Alfabeto
Artículo principal: Alfabeto griego

El alfabeto utilizado por el griego moderno es prácticamente el mismo del griego clásico, sólo se ha modificado el sonido de algunas letras:
letra nombre pronunciación fonética actual
Α α alfa [a]; diptongo αι suena [e]
Β β beta [v] (labiodental)
Γ γ gamma [g] ante [a, e, i, o y u]; γγ [ng] *Nota 1 al final del cuadro.
Δ δ delta [δ] (como la «d» de sed)
Ε ε épsilon [e]; ει [i]
Ζ ζ dseta [z] (suena como la zz italiana en "pizza") **Nota 2 al final del cuadro.
H η eta [i]
Θ θ theta [θ] (como una «z» en español de España), th inglesa en think
Ι ι iota [i] *** Nota 3 al final del cuadro.
K κ kappa, cappa [k]; γκ [gk] al inicio de palabra, [ŋk] en medio
Λ λ lambda [l]; λλ [l]
Μ μ mi [m]; μπ [b] al inicio de palabra, [mb] en medio
Ν ν ni [n]; ντ [d] al inicio de palabra, [nd] en medio
Ξ ξ xi [ks]
Ο ο ómicron [o]; ου [u]; οι [i]
Π π pi [p]
Ρ ρ ro [r]
Σ σ, ς sigma [s] σ al inicio o medio de la palabra, ς únicamente al final.
Τ τ tau [t]; τζ [y]
Υ υ ýpsilon [i]; ου [u]
Φ φ fi [f]
Χ χ ji [x] como la («j» de cajón); [ç] («j» chilena) ante [i, e]; γχ [ŋx] o [ŋç].
Ψ ψ psi [ps]
Ω ω omega [o]

En cambio quedaron obsoletas algunas letras dialectales o arcaicas usadas hacia los siglos VII y VI a. C. tales como la doble gamma o digamma (valor fonético aproximado: (w), la qoppa (q), la sampi o disigma (hs) y la stigma (ts) y la san (s). También cayó en desuso una forma de escribir la letra sigma usada en el koiné alejandrino y en el griego bizantino cuyo grafema era una ce, letra que ha quedado como legado en el alfabeto cirílico con el valor fonético de s.

Nota 1
La letra Γ γ (gamma) no tiene sonido diferenciado delante de las vocales e, i.
Nota 2
el sonido de la letra Ζ ζ se asemeja a la zz italiana en "pizza", aunque menos enfatizado.
Nota 3
Ι ι (iota) suena siempre "i" y no es "semivocálica".

[editar] Véase también

* Griego antiguo
* Grecia Clásica
* Lista de topónimos griegos
* Lengua de sustrato griego

[editar] Bibliografía

* AA.VV. 1977. Paleontología Lingüística, Brescia.
* AA.VV. 1984 (2ª ed.): Introducción a Homero, Barcelona, 2 vols.
* Alonso Troncoso, V. 1994. El comercio griego arcaico. La Corana.
* Aura Jorro, F., 1986-1996: Diccionario micénico, I-II, Madrid.
* Bádenas, Ρ., 1984: La estructura del diálogo platónico, Madrid.
o —, 1985a: «La lengua griega en la baja Edad Media», Erytheia 6, pp. 5-41.
o —, 1985b: «Primeros textos altomedievales en griego vulgar», Erytheia 6, pp. 163-183.
* Barrio, M.a L. del, 1987: El dialecto de Eubea. Madrid.
o —, 1988: «La posición dialectal del euboico», Emerita 56, pp. 255-270.
o —, 1994: «Relación dialectal entre colonia y metrópoli: ¿herencia o proximidad geográfica? Eretria y Oropo», RSEL 24, pp. 315-328.
* Barrios, M.a J., 1996: El dialecto cretense. Tesis doctoral inédita, Sevilla.
* Bernabé, Α., 1977: «La vocalización de las sonantes indoeuropeas en griego», Emerita 45, pp. 269-298.
o —, 1979: «Los filósofos presocráticos como autores literarios», Emerita 47, pp. 357-394.
* Boned Colera, P. y Rodríguez Somolinos, J., 1998: Repertorio bibliográfico de la Lexicografía griega, Madrid.
* Bosch-Gimpera, P., 1960: El problema indoeuropeo. México.
* Bosque, I. y Pérez Fernández, M., 1987: Diccionario inverso de la lengua española. Madrid.
* Bravo García, Α., Signes Codoñer, J., Rubio Gómez, E., 1997: El Imperio bizantino. Madrid.
* Campanile, E., 1990a: La riconstruzzione della cultura indoeuropea, Pisa.
* —, 1990b: «Antigüedades indoeuropeas», en A. Giacalone - P. Ramat (eds.), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, pp. 27-56.
* Chadwick, J., 1958: El enigma micénico. Madrid.
* Conejero, V., 1973, El lenguaje coloquial griego. Barcelona.
* Cortés Gabaudán, F., 1986: Fórmulas retóricas de la oratoria judicial ática, Salamanca.
o —, 1977: «Influencia griega sobre el latín vulgan», en Estudios de Lingüística románica, pp. 264-280.
* Crespo, E. y otros, 1992: Homerica. Estudios lingüísticos. Madrid.
* Cruz, J. de la y Cañete, Α., 1989: Gramática inglesa. Madrid.
* Cunchillos, J. L. y Zamora, J. Α., 1995: Gramática ugarítica, Madrid.
* Díaz Rolando, E., 1989: La Alexíada. Sevilla.
* Duran, Α., 1966: La lengua de Gorgias. Memoria de licenciatura inédita. Madrid.
* Egea, J. M.a, 1987a: «El griego de los textos medievales». Veleia 4, pp. 255-284.
o —, 1987b: «La lengua de la ciudad en el s. XII», Erytheia 8, pp. 241-262.
o —, 1988: Gramática de la Crónica de Morea. Vitoria.
o —, 1990: Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam II (medioaevi), Vitoria.
o —, 1990-91: «La lengua de la historiografía bizantina tras el cambio lingüístico», Erytheia, 11-12, pp. 21-32.
* Eseverri, C, 1945: Diccionario Etimológico de Helenismos Españoles, Burgos.
* Fernández, Francisco, 1982: Historia de la lengua inglesa, Madrid.
* Fernández Álvarez, P., 1981: El argólico occidental, Salamanca.
* Fernández de Palencia, Alfonso, 1490: Universal Vocabulario, Sevilla.
* Fernández Delgado, J. Α., 1983: «Los estudios de poesía oral cincuenta años después de su 'descubrimiento'», Anuario de Estudios Filológicos 6, pp. 63-90.
o —, 1983: Los oráculos y Hesíodo. Poesía oral mántica y gnómica griegas, Cáceres.
* Fernández Marcos, N., 1973: La Septuaginta en la investigación contemporánea, Madrid.
o —, 1979: Introducción a las versiones griegas de la Biblia, Madrid.
* Fernández Nieto, F. G., 1983: «La colonización griega» y «Los griegos en España», en Historia de España Antigua, Madrid, pp. 527-558 y 559-591.
o —, 1992: «Griegos y colonización griega en la península ibérica», en Chaves Tristán, F (ed.), Griegos en Occidente, Sevilla, pp. 129-145.
* Fernández-Galiano, M., 1966: «Helenismos», en Enciclopedia Lingüística Hispánica II, pp. 51-77. Madrid.
o —, 1969: La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid.
o —, 1984: «El marco histórico de la epopeya», en R. Adrados-Fernández-Galiano, Gil y Lasso de la Vega, Introducción a Homero, pp. 197-234, 2.a ed., Barcelona.
* Gangutia, E., 1994: Cantos de mujeres en Grecia, Madrid.
* García Blanco, J., 1988: Gramática de las inscripciones eleas. Tesis doctoral inédita. Madrid.
* García Domingo, E., 1779: Latinismos en la koiné (en los documentos epigráficos desde el 212 a. J. C. hasta el 14 d. J. C), Burgos.
* García del Pozo, R., 1983: Las inscripciones del locrio occidental, Madrid.
* García Teijeiro, M., 1984: «Reflexiones sobre la clasificación dialectal del panfilio», en Athlon. Satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados, I, Madrid, pp. 191-197.
o —, 1988: «Retórica, oratoria y magia», en G. Morocho (ed.), Estudios de drama y retórica en Grecia y Roma, León, pp. 143-153.
o —, 1996: «Sobre la lengua de los documentos mágicos griegos», en A. Agud y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Salamanca.
* García-Ramón, J. L., 1987: «Geografía intradialectal tesalia: la fonética», Verbum 10, pp. 101-153.
* González Castro, J. F., 1994: Palabras castellanas de origen griego. Madrid.
* Grandgent, D. Α., 1928: Introducción al latín vulgar. Madrid.
* Hernández González, F., 1997: «Apuntes lexicales sobre Faventino», inédito, resumen.
* Hoffmann, O. y otros, 1973: Historia de la lengua griega. Madrid.
* Hoz, J. de, 1964: «Poesía oral independiente de Homero en Hesíodo y los himnos homéricos», Emerita 32, pp. 283-298.
o —, 1969: «Acerca de la historia de la escritura prelatina en Hispania», AEA 119-120, pp. 104-117.
o —, 1970: «Un grafito griego de Toscanos y la exportación de aceite ateniense en el siglo VII». Madrider Mitteilungen 11, pp. 102-109.
o —, 1979: «On some Problems of Iberian Script and Phonetics», en Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 257-271.
o —, 1987: «La escritura greco-ibérica», Studia Palaeohispanica, pp. 285-298, Vitoria.
o —, 1992: «Arqueología del lenguaje sin lágrimas… y sin lenguaje», Arqrítica 3, pp. 11-14.
o —, 1996: «El origen de las escrituras paleohispánicas quince años después», en Actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 171-206.
o — (en prensa): «La escritura en el mundo de Hesíodo».
* Hualde Pascual, M.a P., 1997: «Eolismos en Jonia: revisión de un problema de geografía intradialectal», Emerita 65, pp. 221-256.
* Kretschmer, P., 1946: Introducción a la Lingüística griega y latina. Madrid.
* Kroll, W., 1935: La sintaxis científica en la enseñanza del latín. Madrid.
* Laguna, G., 1995: «Influencia lingüística del griego sobre el latín», Tempus 9, pp. 5-32.
* Lapesa, R., 1980 (8.a ed.): Historia de la lengua española. Madrid.
* Lara, D., 1984: Estudio sobre la composición de los tratados hipocráticos. Madrid.
o —, 1997: Iniciación a la lexicografía griega. Madrid, 1997.
* Lillo, Α., 1979: El dialecto arcadio, Salamanca.
* López Eire, Α., 1966: «Dislocación sintáctica y ático coloquial en la comedia aristofánica», en Agud, A. y otros (eds.), pp. 167-197.
o —, 1972-1973: «Los jonios y el jónico-ático», Zephyrus 23-24, pp. 197-207.
o —, 1977: «Nuevas perspectivas metodológicas en dialectología griega», Helmantica 28, pp. 315-329 (recogido en López Eire 1986a, p. 289 ss.)
o —, 1978a: «El retorno de los Heraclidas», Zephyrus 28-29, pp. 287-297.
o —, 1978b: «Problemática actual de la Dialectología griega», en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid, pp. 457-479.
o —, 1984a: «Genealogía del Ático», EC 26, pp. 43-46.
o —, 1984b: «En torno a la lengua del Corpus Hippocraticum», Emerita 52, pp. 325-354.
o —, 1984c: «Tucídides y la koiné», en Athlon. Satura grammatica in honorem Francis-ci R. Adrados, I. Madrid, II, pp. 245-261.
o —, 1985: «Jónico y Ático», en Melena, J. L (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, I, Vitoria, pp. 81-93.
o —, 1986a: Estudios de Lingüística, Dialectología e Historia de la lengua griega, Salamanca.
o —, 1986b: «La lengua de la comedia aristofánica», Emerita 54, pp. 237-274.
o —, 1987a: «Sobre los orígenes de la oratoria». Minerva 1, pp. 13-31.
o —, 1987b: «Géographie intradialectale de l'ionien-attique», Verbum 10, 155-178.
o —, 1989a: «Las invasiones griegas y la dialectología», Homenaje a Marcelo Vigil, Salamanca, pp. 147-169.
o —, 1989b: «Sobre las innovaciones del jónico-ático», en Borrego Nieto, J. y otros (eds.), Philologica I. Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca, pp. 191-1998.
o —, 1991: Ático, koiné y aticismo. Estudios sobre Aristófanes. Murcia.
o —, 1992: «Algunos aspectos de la lengua de los tratados hipocráticos más antiguos», en Actas del VIIe Congrès Hippocratique. Madrid, pp. 351-364.
o —, 1993a: «De l'Attique à la koiné», en Brixhe, C (ed.), 1993a, pp. 41-57.
o —, 1993b: «Estructuras lingüísticas recurrentes en las inscripciones dialectales griegas», en Crespo, E. y otros (eds.) 1993, pp. 221-227.
o —, 1994: «Historia del ático a través de sus inscripciones», Zephyrus 47, pp. 157-188.
o —, 1996a: La lengua coloquial de la comedia aristofánica. Murcia.
o —, 1996b: «L'influence de l'ionien-attique sur les autres dialectes épigraphiques et l'origine de la koiné», en Brixhe, C (ed.) 1996a, pp. 7-42.
o — y Lillo, Α., 1982: «Panfilia y el dialecto panfilio», Zephyrus 34-35, pp. 243-248.
o — y Lillo, Α., 1983: «En torno a la clasificación dialectal del panfilio», Emerita 51, pp. 5-27.
o — y Méndez Dosuna, J., 1971: «En busca de la situación dialectal del jónico-ático», en Simposio de Colonizaciones, pp. 247-278, Barcelona.
o — y Méndez Dosuna, J., 1980: «El problema de los dialectos dorios y nordoccidentales», Emerita 48, pp. 15-30 (recogido en López Eire 1986a, p. 273 ss.)
* López Férez, J. Α., 1987: «Problemas lingüísticos en los escritos hipocráticos: el tratado Sobre los Humores», Emerita 55, pp. 253-263.
* Lüdtke, H. 1974. Historia del léxico románico. Madrid.
* Maluquer de Motes, J., 1968: Epigrafía prelatina de la Península ibérica, Barcelona.
* Martín Zorraquino, M.a Α., 1997: «Formación de palabras y lenguaje técnico», RIEL 27, pp. 317-339.
* Mateo, J., 1977: El aspecto verbal en el Nuevo Testamento. Madrid.
* Méndez Dosuna, Α., 1980: «Clasificación dialectal y cronología relativa: el dialecto eleo», SPhS 4, pp. 181-201.
o —, 1985: Los dialectos dorios del Noroeste. Gramática y estudio dialectal, Salamanca.
* Mendoza, J., 1976: «Aportaciones del estudio de la lengua a la determinación de la cronología de dos tratados del Corpus Hippocraticum», Emerita 44, pp. 171-195.
* Migliorini, B., 1968: Historia de la lengua italiana. Madrid.
* Moralejo, J. J., 1973a: Gramática de las inscripciones délficas, Santiago.
o —, 1973b: «Sonantes y griego micénico», Emerita 41, pp. 409-426.
o —, 1977a: «Dialectos y niveles de lengua en griego antiguo», RSEL 7, pp. 57-85.
o —, 1977b: «Los dorios: su migración y su dialecto», Emerita 45, pp. 243-267.
o —, 1979: Recent contributions to the History of the Greek Dialects, Santiago.
o —, 1984: «Nota al dativo eólico», EC 26, pp. 61-66.
o —, 1990: «Griego antiguo: migraciones y dialectos», RSEL 20, pp. 271-308.
o —, 1996: «Posición del dialecto lesbio», en Agud, A. y otros (eds.), 1996, pp. 111-127.
* Pabón, J. M., 1939: «El griego, lengua de la intimidad entre los romanos», Emerita 7, pp. 126-131.
* Perán, P., 1985: La lengua de la «Vida de Esopo». Memoria de Licenciatura inédita. Madrid.
* Pérez Castro, L., 1997: «Vocabularios científico-técnicos y léxico común en latín clásico», RSEL 27, pp. 107-114.
o —, «Acerca de la semántica del calco: el caso de la terminología retórica latina» (inédito, resumen).
* Pérez Molina, M. E., 1986: «El llamado dialecto sarónico. Revisión crítica». Myrtia 1, pp. 107-115.
o —, 1954: Breve historia de la lengua griega. Montevideo.
* Politis, L., 1994: Historia de la Literatura griega moderna. Madrid.
* Real Academia Española, 1992 (21 ed.): Diccionario de la lengua española. Madrid.
o —, 1998: Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. Letras A-C. Madrid.
* Rodríguez Adrados, F., 1948: Estudios sobre el léxico de las fábulas esópicas, Salamanca.
o — 1952. La dialectología griega como fuente para el estudio de las migraciones indoeuropeas en Grecia. Salamanca 1952 (2.a ed.. Madrid, 1997).
o — 1953a y 1957. «Sobre los orígenes del vocabulario ático», Emerita 21, pp. 123-162; 23, pp. 81-121.
o — 1953b. «Cómo ha llegado a nosotros la Literatura griega», Revista de la Universidad de Madrid 1, pp. 527-552.
o — 1955. «Achäisch, Ionisch und Mykenisch», IF 62, pp. 240-248.
o — 1958. «La vocalización de las sonantes indoeuropeas», Emerita 26, pp. 249-309 (recogido en Estudios sobre las sonantes y laringales indoeuropeas, 2.a ed., 1973, pp. 3-79, ampliado).
o — 1962. «Hettitisch und Indogermanisch», en II. Fachtagung für indogermanische und allgemeine Sprachwissenschaft, pp. 145-151, Innsbruck.
o — 1966. Ilustración y Política en la Grecia clásica. Madrid.
o — 1968. «Ideas para una tipología del griego», EC 54, pp. 25-258 (recibido en Estudios de Lingüística General, 2.a ed. Madrid, 1969, pp. 111-135).
o — 1969a. Lingüística estructural. Madrid.
o — 1969b. «El Banquete platónico y la teoría del teatro», Emerita 37, pp. 1-28 (recogido en Adrados 1992d, pp. 353-389).
o — 1971. «Lengua, ontología y lógica en los sofistas y Platón», Revista de Occidente 96, pp. 340-355 y 99, pp. 285-309 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 209-246).
o — 1973a. «El sistema de Heráclito: estudio a partir del léxico», Emerita 41, pp. 1-43 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 237-313).
o — 1973b. «La lengua en la Ciencia contemporánea y en la Filosofía actual», RSEL 3, pp. 297-321 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Barcelona 1975, pp. 43-67).
o — 1974 (2ª ed.). Evolución y estructura del verbo indoeuropeo. Madrid.
o — 1975a. «Sanskrit and Indoeuropean», en Proceedings of the First Internacional Sanskrit Conference II 1. Nueva Delhi, pp. 436-444 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 421-428).
o — 1975b. Lingüística indoeuropea. Madrid.
o — 1975c. «La lengua del teatro griego», en Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca, pp. 29-48.
o — 1976a. «Micénico, dialectos paramicénicos y aqueo épico», Emerita 44, pp. 65-113 (recogido en Adrados 1988a, pp. 429-472).
o — 1976b. «La creación de los dialectos griegos del primer milenio», Emerita 44, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988a, pp. 473-503).
o — 1978. «Propuestas para una nueva edición e interpretación de Estesícoro», Emerita 46, pp. 251-299.
o — 1979-1987. Historia de la fábula greco-latina. Madrid, 3 vols.
o — 1979a. «Arqueología y diferenciación del Indoeuropeo», Emerita 47, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988a, pp. 19-38; vers. alemana, Innsbruck, 1992).
o —, 1979b: reseña de J. L. García Ramón, «Les origines postmycéniennes du groupe dialectal éolien», Emerita 47, pp. 471-472.
o — 1980a. «La teoría del signo lingüístico en un pasaje del Banquete platónico», RIEL 10, pp. 331-337 (recogido en Adrados 1988b, pp. 61-69).
o — 1980b. «Les langues slaves dans le contexte des langues indoeuropéennes», en Supostabitelno ezykosnanie, pp. 3-14 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 541-557.
o — 1980c. Lírica griega arcaica. Madrid.
o — (dir.). 1980-1997. Diccionario griego-español. Madrid (5 vols.).
o — 1981a. «Towards a new Stratigraphy of the Homeric Dialect», Glotta 59, pp. 13-27 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 505-518).
o — 1981b. «Sociolingüística y griego antiguo», EC 11, pp. 311-329 (recogido en Adrados 1988b, pp. 34-45).
o — 1982a. «Neue jambische Fragmente aus archaischer und klassischer Zeit. Stesichorus, Semonides (?), Auctor incertus», Philologus 126, pp. 157-179.
o — 1982b. «The archaic structure of Hittite: the crux of the problem», JIES 11, pp. 1-35 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 391-420).
o — 1983a (2ª ed.). Fiesta, Comedia y tragedia, Barcelona.
o — 1983b. «Siria, cruce de caminos de la narrativa bizantina y la oriental», Aula Orientalis l, pp. 17-29.
o — 1983 c. «Las categorías gramaticales del griego antiguo», en Estudios metodológicos sobre la lengua griega, pp. 85-97, Cáceres (recogido en Adrados 1988b, pp. 139-149).
o — 1984a. «La dialectología griega», en A. Martínez (ed.), Actualización Científica en Dialectología griega, pp. 219-237 (recogido en Adrados 1988a, pp.519-539).
o — 1984b (nueva ed.). Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Madrid.
o — 1984c. Orígenes de la lírica griega. Madrid.
o — 1984d: «Prólogo» a P. Bádenas, La estructura del diálogo platónico, Madrid, pp. IX-XI (recogido en Adrados 1992d, pp. 349-351.)
o — 1984e. «The earliest influences of Greek Fable on Medieval Latin Writing», Classica et Mediaevalia 35, pp. 243-263.
o — 1986a (2ª ed.). Orígenes de la lírica griega, Madrid.
o — 1986b. «Scientific Language: Instrument and Obstacle. Examples from the field of Linguistics», en Wissenschaftssprache und Gesellschaft, Th. Bungarten (ed.), Hamburgo, pp. 13-21 (vers. esp. en Adrados 1988b, pp. 46-52).
o — 1986c. «Las fuentes de Hesíodo y la composición de sus poemas», Emerita 54, pp. 1-36.
o — 1986d. «La épica romance a la luz de la épica indoeuropea», en Actas del Congreso de la Juglaresca, Madrid, pp. 7-22 (recogido en Adrados 1988b, pp. 309-322).
o — 1987. «Cultural Contacts between Byzance and the Roman Germanic Empire in the time of Methodius», en Kirillo-Methodievski Stydii 4, Sofía, pp. 52-56.
o — 1988a. Nuevos estudios de lingüística indoeuropea, Madrid.
o — 1988b. Nuevos estudios de lingüística general y teoría literaria, Barcelona.
o — 1988c. «Sistema y sistemas de los casos en griego antiguo», en Homenaje a María C. Giner, Salamanca, pp. 143-147 (recogido en Adrados 1988b, pp. 170-174).
o — 1989a. «De la paideía trágica a la socrático-platónica», en Paideía y Humanitas, Santiago de Chile, pp. 119-135 (recogido en Adrados 1992d, pp. 159-182)
o — 1989b. «Anticipos de una nueva teoría del sistema casual del griego antiguo», en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos I, pp. 23-278, Madrid (recogido en Adrados 1988b, pp. 158-162).
o — 1989c. «Etruscan as an IE Anatolian (but not Hittite) Language», JIES 17, pp. 363-383.
o — 1990a (3ª ed.). Líricos griegos. Elegiacos y yambógrafos arcaicos, Madrid.
o — 1990b. «¿Sincretismo de casos en micénico?», Minos 24, pp. 169-185.
o — 1990c. «El genitivo temático en -o en micénico y chipriota», en Studia Indogermánica et Palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 175-181.
o — 1992a. «La lengua de Sócrates y su filosofía», Méthexis 5, pp. 29-52 (recogido en Adrados 1992d, pp. 251-278).
o — 1992b. «Mito e historia en la Epopeya», en 3.er Coloquio de Estudiantes de Filología Clásica, Valdepeñas, pp. 217-227.
o — 1992c. «The new Image of Indoeuropean. The History of a Revolution», IF 97, pp. 1-28.
o — 1992d. Palabras e Ideas, Madrid.
o — 1993. reseña de M. Papathomopoulos, Aesopus revisitatus y Ὁ βίος τοῦ Αἰσώπου, Gnomon 65, pp. 660-664.
o — 1994a. «Human Vocabulary and Naturalistic Vocabulary in the Presocratics», Glotta 72, pp. 182-195.
o — 1994b. «De la literatura helenística a la literatura latina», en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, I, pp. 855-862.
o — 1994c. «More on Etruscan as an IE-Anatolian Language», Historical Linguistics 107, pp. 54-76.
o — 1994d (2ª ed.). Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid.
o — 1994Ε. Nueva Sintaxis del Griego antiguo, Madrid.
o — 1995a. Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua, Madrid.
o — 1995c. «Problemas léxicos y lexicográficos del español actual», Donaire 4, pp. 52-58.
o — 1996a. Manual de Lingüística Indoeuropea, II. Morfología nominal y verbal, Madrid.
o — 1996b. «Τὰ ἐλληνικά, ἡ πλέον παγκόσμια γλώσσα», en Ελληνική Διεθνής Γλώσσα 7, ρρ. 275-277.
o — 1996c. «Esp. acróbata o de cómo quince diccionarios pueden equivocarse», en Actas del IV Congreso de Hispanistas de Asia, Seúl, pp. 1-5.
o — 1997a. Democracia y literatura en la Atenas clásica, Madrid.
o — 1997b. «Los orígenes del lenguaje científico», RSEL 27, pp. 299-315.
o — 1998a. «La reconstrucción del Indoeuropeo y su diferenciación dialectal», en Manual de Lingüística Indoeuropea III, Madrid.
o — 1998b. De la «Dialectología Griega» de 1952 a la dialectología griega de 1995, Madrid.
o — 1998c. «Navegaciones del siglo VIII, navegaciones micénicas y navegaciones en la Odisea» (en griego) ΟΜΗΡΙΚΑ, Ítaca, pp. 13-29.
o — y Rodríguez Somolinos, J. 1995-96 [1997]. «Diccionario Griego-Español, Vol. V», Museum Criticum 30-31, pp. 301-317.
o — y D. Lara (en prensa). «El Vocabulario técnico en el Diccionario Griego-Español». Agud, A. y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid, 1996.
* Rodríguez Monescillo, E., 1975: Estudios sobre la lengua de Aristófanes, Madrid.
* Rodríguez Somolinos, H., 1998a: El léxico de los poetas lesbios, Madrid.
o — (1998b): «Inscriptiones Graecae Antiquissimae Iberiae», en Gangutia Elícegui, E., Testimonia Hispaniae Antiqua, Madrid, II. pp. 335-363.
* Romero Cruz, F., 1988: «En torno a los proemios y epílogos de Tucídides», en G. Morocho (ed.), Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma, León pp. 155-167.
* Roura, C, 1971: «La indeterminación sintáctica en Tucídides y los problemas de la traducción», Emerita 39, pp. 121-127.
* Santiago, R. Α., 1997: «La dialectología griega, hoy», en Bosch, M. C. y Fornés, M. A (eds.), Homenatge a Miquel Dolç. Actes del XII Simposi de la Secció Catalana i de la Secció Balear de la S.E.E.C, pp. 13-30.
* Striano, Α., 1987: «Sobre los supuestos lesbismos del dialecto cirenaico», Emerita 55, pp. 335-344.
* Tovar, Α., 1944: «Ensayo sobre la estratigrafía de los dialectos griegos. I. Primitiva extensión geográfica del Jonio», Emerita 12, pp. 245-335.
* Tovar, S. Α., 1990: Biografía de la lengua griega, Santiago de Chile.
* Vasiliev, Α. Α., 1946 (ed. original 1928-29): Historia del imperio bizantino. De Constantino a las Cruzadas, Barcelona.
* Vernet, J., 1978: La cultura hispano-árabe en Oriente y Occidente, Barcelona.
* Villar, F., 1996a (2.a ed.): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid.
o — y d'Encarnacao, J (eds.), 1996b: La Hispania prerromana, Salamanca.
* Watkins, C. 1995. «El protoindoeuropeo», en Giacalone, A. y Ramat, P (eds.), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, pp. 57-117.

[editar] Enlaces externos
Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma griego.

* Generador de textos tipográficos griegos generados al azar
* Diccionario Freelang - Diccionario Griego-Español/Español-Griego.
* Otro diccionario en línea griego-español, español-griego
* Henry George Liddell & Robert Scott: A Greek-English Lexicon (at Perseus Project)
* New Testament Greek Tres cursos graduados de estudio en el Griego del Nuevo Testamento
* Lecciones griegas del vocabulario en el Internet Polyglot
* Principales étimos griegos
* Herbert Weir Smyth, A Greek Grammar for Colleges; Machine readable text. Consultado el 26 de abril de 2010

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego»
Categorías: Idiomas oficiales de la Unión Europea | Grupos Centum | Idioma griego | Lenguas de Europa
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos destacados en w:als
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

En otros idiomas

* Аҧсуа
* Afrikaans
* Alemannisch
* አማርኛ
* Aragonés
* Ænglisc
* العربية
* ܐܪܡܝܐ
* مصرى
* Asturianu
* Azərbaycanca
* Башҡортса
* Boarisch
* Žemaitėška
* Беларуская
* ‪Беларуская (тарашкевіца)‬
* Български
* বাংলা
* བོད་ཡིག
* Brezhoneg
* Bosanski
* Català
* Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄
* Cebuano
* کوردی
* Qırımtatarca
* Česky
* Чӑвашла
* Cymraeg
* Dansk
* Deutsch
* Zazaki
* Ελληνικά
* English
* Esperanto
* Eesti
* Euskara
* Estremeñu
* فارسی
* Suomi
* Føroyskt
* Français
* Furlan
* Frysk
* Gaeilge
* 贛語
* Gàidhlig
* Galego
* Gaelg
* Hak-kâ-fa
* עברית
* हिन्दी
* Fiji Hindi
* Hrvatski
* Hornjoserbsce
* Magyar
* Հայերեն
* Interlingua
* Bahasa Indonesia
* Ilokano
* Ido
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* Lojban
* Basa Jawa
* ქართული
* Къэбэрдеибзэ / Qabardjajəbza
* Қазақша
* ភាសាខ្មែរ
* ಕನ್ನಡ
* 한국어
* Kurdî
* Kernowek
* Кыргызча
* Latina
* Lëtzebuergesch
* Limburgs
* Líguru
* Lumbaart
* Lingála
* Lietuvių
* Latviešu
* Мокшень
* Олык Марий
* Македонски
* മലയാളം
* मराठी
* Bahasa Melayu
* Эрзянь
* Nāhuatl
* Plattdüütsch
* Nedersaksisch
* नेपाल भाषा
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Chi-Chewa
* Occitan
* Иронау
* Polski
* Piemontèis
* پنجابی
* Ποντιακά
* Português
* Runa Simi
* Română
* Русский
* Русиньскый
* Kinyarwanda
* Саха тыла
* Sardu
* Sicilianu
* Scots
* Sámegiella
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Simple English
* Slovenčina
* Slovenščina
* Soomaaliga
* Shqip
* Српски / Srpski
* Seeltersk
* Svenska
* Kiswahili
* Ślůnski
* தமிழ்
* తెలుగు
* Тоҷикӣ
* ไทย
* Tagalog
* Tok Pisin
* Türkçe
* Татарча/Tatarça
* Удмурт
* ئۇيغۇرچە / Uyghurche‎
* Українська
* اردو
* O'zbek
* Vèneto
* Tiếng Việt
* Winaray
* Хальмг
* ייִדיש
* Yorùbá
* 中文
* Bân-lâm-gú
[cerrar]
Unión Europea
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Unión Europea
Europäische Union Bandera de Alemania
Европейски съюз Flag of Bulgaria.svg
Evropská unie Bandera de la República Checa
Den Europæiske Union Bandera de Dinamarca
Európska únia Flag of Slovakia.svg
Evropska unija Flag of Slovenia.svg
Euroopa Liit Bandera de Estonia
Euroopan unioni Bandera de Finlandia
Union européenne Bandera de Francia
Ευρωπαϊκή Ένωση Bandera de Grecia
Európai Unió Bandera de Hungría
European Union Bandera del Reino Unido
An tAontas Eorpach Bandera de Irlanda
Unione Europea Bandera de Italia
Eiropas Savienība Bandera de Letonia
Europos Sąjunga Bandera de Lituania
L-Unjoni Ewropea Bandera de Malta
Europese Unie Bandera de los Países Bajos
Unia Europejska Bandera de Polonia
União Europeia Bandera de Portugal
Uniunea Europeană Bandera de Rumania
Europeiska unionen Bandera de Suecia
Bandera de Unión Europea
Bandera
Lema: In varietate concordia / Unidad en la diversidad[1]
Himno: Oda a la Alegría
Reproducir sonido

Situación de Unión Europea

Capital institucional Bruselas
Greater Coat of Arms of Brussels.svg
Tipo Comunitario (Unión supranacional)
Presidente del Consejo Europeo
Presidente de la Comisión Europea
Flag of Belgium (civil).svg Herman V. Rompuy
Bandera de Portugal J. M. Durão Barroso
Fundación
• T. París
• T. Roma
• T. Bruselas
• A.U. Europea
• T. Maastricht
• T. Ámsterdam
• T. Niza
• T. Lisboa
18 de abril de 1951
25 de marzo de 1957
1 de julio de 1967
1 de julio de 1987
1 de noviembre de 1993
1 de mayo de 1999
1 de febrero de 2003
1 de diciembre de 2009
Miembros
27 Estados
Flag of Germany.svg Alemania
Bandera de Austria Austria
Flag of Belgium (civil).svg Bélgica
Bandera de Bulgaria Bulgaria
Bandera de Chipre Chipre
Bandera de Dinamarca Dinamarca
Flag of Slovakia.svg Eslovaquia
Flag of Slovenia.svg Eslovenia
Bandera de España España
Flag of Estonia.svg Estonia
Bandera de Finlandia Finlandia
Bandera de Francia Francia
Flag of Greece.svg Grecia
Bandera de Hungría Hungría
Bandera de Irlanda Irlanda
Bandera de Italia Italia
Flag of Latvia.svg Letonia
Bandera de Lituania Lituania
Flag of Luxembourg.svg Luxemburgo
Flag of Malta.svg Malta
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
Bandera de Polonia Polonia
Bandera de Portugal Portugal
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de la República Checa República Checa
Flag of Romania.svg Rumanía
Bandera de Suecia Suecia
Superficie
• Total
• % agua
4.324.782 km2
3,08%
Población
• Total
• Densidad Puesto 3º
501.259.840 (2010)
114 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 1º
USD 18.493.009 millones[2]
USD 37.194[2]
PIB (PPA)
• Total (2008)
• PIB per cápita
USD 15.282.118 millones[2]
USD 30.136[2]
IDH (2007) 0,937 (alto)
Moneda Euro¹ (€, EUR)
Gentilicio Europeo, -a
Dominio Internet .eu
Sitio web europa.eu
Miembro de: OMC, G8, G20, OCDE, BERD

1 Algunos de los Estados de la Unión conservan aún su moneda nacional.

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom, más la PESC, más la cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.[3]

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el mundo que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional (el único existente) difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.

Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, hoy por hoy, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal (en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico) que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).

La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos.[4] Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión atribuyen a estas determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa.[5] Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa; la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante las Cámaras; el Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro. La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de funciones y atribuciones diversas: así, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, etc...

El territorio de la Unión comprende el de todos sus Estados.
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia
o 1.1 Antecedentes
o 1.2 Las Comunidades Europeas
o 1.3 La Unión de los Tres Pilares
o 1.4 La Unión del siglo XXI, de Ámsterdam a Lisboa
* 2 Geografía
o 2.1 Entorno natural
o 2.2 Hidrografía
o 2.3 Clima
* 3 Demografía
o 3.1 Áreas metropolitanas
o 3.2 Crecimiento natural
o 3.3 Migración
o 3.4 Esperanza de vida
* 4 Organización territorial
o 4.1 Estados Miembros
+ 4.1.1 Regiones ultraperiféricas
+ 4.1.2 Países y territorios de ultramar
o 4.2 Adhesión de nuevos Estados
o 4.3 Retirada de un Estado miembro
* 5 Gobierno y políticas
o 5.1 Partidos políticos europeos
o 5.2 Política interior común: el espacio de libertad, seguridad y justicia
o 5.3 Política y acción exterior común
o 5.4 Política común de seguridad y defensa
* 6 Marco institucional
o 6.1 Instituciones
o 6.2 Órganos y organismos
o 6.3 Agencias
* 7 Sistema legal
o 7.1 Derecho originario
+ 7.1.1 Tratados de la Unión Europea
o 7.2 Derecho derivado
o 7.3 Derechos fundamentales
* 8 Economía
o 8.1 Presupuesto
o 8.2 Mercado interior
o 8.3 Unión Económica y Monetaria
o 8.4 Comercio internacional
* 9 Desarrollo sostenible
o 9.1 Cohesión territorial
o 9.2 Agricultura
o 9.3 Ciencia y tecnología
o 9.4 Infraestructuras
o 9.5 Energía
o 9.6 Medio ambiente
* 10 Cultura
o 10.1 Educación
+ 10.1.1 Espacio Europeo de Educación Superior
o 10.2 Idiomas
o 10.3 Religiones
o 10.4 Deporte
* 11 Véase también
* 12 Referencias
* 13 Bibliografía
* 14 Enlaces externos

[editar] Historia
Artículo principal: Historia de la Unión Europea
[editar] Antecedentes
Bundesarchiv Bild 183-19000-2453, Robert Schuman.jpg Salon de l'Horloge.jpg
El "Salón de l'Horloge", donde tuvo lugar la Declaración Schuman, una especie de primera piedra de las instituciones comunitarias.[6]

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación. Alemania estaba destrozada, en términos de pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el conflicto, estos dos países también sufrieron importantes pérdidas, aunque mucho menores que las de Alemania, también afectaron gravemente a sus economías y su prestigio a nivel mundial. La declaración de guerra de Francia y Reino Unido a la Alemania nazi tuvo lugar en septiembre de 1939. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países del continente. Alemania, que perdió parte considerable de su territorio anterior a la guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro partes.

En los años siguientes, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliación. En este contexto el Ministro francés de asuntos exteriores Robert Schuman sostuvo decididamente la creación de la Alemania Occidental,[7] resultado de la unión de las tres zonas de ocupación controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de origen luxemburgo-alemán, había poseído las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Esto le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos.

El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del régimen nazi, Schuman lanza un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón. Este hecho, acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa.[8] El hecho es que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.
[editar] Las Comunidades Europeas
Estados fundadores de la CECA. Argelia francesa formaba parte íntegra de la Cuarta República francesa.

Alemania, a través de su canciller Konrad Adenauer, acoge entusiasta la propuesta.[8] En la primavera de 1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos, haciéndose independiente de entidades exteriores. El tratado expiró en 2002,[9] siendo ya obsoleto tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica y también gracias al Acta Única Europea de 1986.
Sello alemán conmemorativo de la firma de los Tratados de Roma.

En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron, como consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino Unido, principalmente tras el conflicto en el canal de Suez y durante los conflictos de descolonización, asegurando la neutralidad de los otros países europeos.

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma.[9] Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom.
[editar] La Unión de los Tres Pilares
La caída del Muro de Berlín posibilitó la integración de Europa Oriental en la UE.

En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de la Comisión Europea (CE) y el Consejo de la Unión Europea, órgano que no debe confundirse con el Consejo Europeo (CE).[9] que es la institucionalización de las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de países miembros que empezaron a desarrollarse a fines de la década del 60[10] .

El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987.[9] Ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y de gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.

El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993.[9] Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.
[editar] La Unión del siglo XXI, de Ámsterdam a Lisboa
Ceremonia de firma del Tratado de Lisboa.

En 1999 entra en vigor el Tratado de Ámsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003.[9] Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.

La ampliación del 1 de mayo de 2004 a 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre) fue la mayor ampliación que se ha dado en la UE. Con posterioridad, en el 1 de enero de 2007, se incorporaron dos nuevos países a la Unión (Rumania y Bulgaria).

Un tratado constitucional fue firmado el 29 de octubre de 2004 en Roma. La ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue aprobado con el 77% de apoyo.[11] Sin embargo, la ratificación alcanzó un obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el documento.[12] [13] Esta ratificación en gran medida se detuvo, con sólo unos pocos estados tratando de aprobarlo, aún, Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57%.[14] Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el rechazo.
Museo de Historia Alemana, engalanado para la celebración de la declaración de Berlín.

En 2007 los líderes europeos pusieron fin formalmente a este "período de reflexión" con la firma de la Declaración de Berlín el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario de la firma de los Tratados de Roma).[15] La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones europeas de 2009. Adentrado ya el año 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, aunque la mayoría de sus cambios se mantendrían en una modificación de los tratados anteriores, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa.[16]

Así, trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como la aplicación del Tratado de Lisboa (en vigor desde el 1 de diciembre de 2009), el controvertido proceso de adhesión de Turquía,[17] la ampliación en los Balcanes[18] o la adhesión de Islandia[19] después de verse gravemente afectada por la crisis económica del 2008-09.
Véanse también: Cronología de la Unión Europea e Historia de la ampliación de la Unión Europea
[editar] Geografía
Artículo principal: Geografía de la Unión Europea

El territorio de la UE consiste en el conjunto de territorios de sus 27 Estados miembros[20] con algunas excepciones que se exponen a continuación. El territorio de la UE no es el mismo que el de Europa, ya que partes del continente se encuentran fuera de la UE, como Islandia, Suiza, Noruega, y Rusia. Algunas partes de los Estados miembros no forman parte de la UE, a pesar de que forman parte del continente europeo (por ejemplo las Islas del Canal y las Islas Feroe). Varios territorios de ultramar asociados a los Estados miembros que están fuera de Europa geográfica no son tampoco parte de la UE (por ejemplo, Groenlandia, Aruba, las Antillas Neerlandesas, y de todos los territorios no europeos asociados con el Reino Unido). Algunos territorios de ultramar son parte de la UE, incluso si no son geográficamente parte de Europa, como las Azores, Islas Canarias, Ceuta, Guayana Francesa, Guadalupe, Madeira, Martinica, Melilla, San Bartolomé, San Martín, San Pedro y Miguelón, Mayotte y La Reunión.[21]

La superficie combinada de los Estados miembros de la UE cubre un área de 4.324.782 kilómetros cuadrados. El paisaje, el clima, y la economía de la UE se ven influidas por sus costas, que suman 69.342 kilómetros de largo. La UE tiene la segunda costa más larga del mundo después de Canadá. La combinación de los Estados miembros comparte fronteras terrestres con 21 Estados no miembros para un total de 12.441 kilómetros, la quinta frontera más larga del mundo.[20]

En Europa la UE tiene fronteras con Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Suiza, Liechtenstein, Andorra, Mónaco, San Marino y con Ciudad del Vaticano. También con Turquía, la República de Macedonia, Albania, Serbia y Croacia, si bien varios de estos países están en vías de integración a la Unión Europea.[22] Por último, tiene fronteras con: San Martín en el Mar Caribe; Brasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.
[editar] Entorno natural
Artículo principal: Entorno natural de la Unión Europea
Imagen satélite del continente europeo.

Los territorios que conforman la Unión Europea se encuentran prácticamente en su totalidad en el continente europeo.[20] Este territorio se encuentra muy fragmentado, ya que abarca varias penínsulas, como la Escandinava (parcialmente), la Ibérica, la Itálica, la península de Jutlandia y la Balcánica (parcialmente), entre otras. A su vez, el territorio de la Unión también incluye gran número de islas como Gran Bretaña, Irlanda, Sicilia, Cerdeña, Chipre, Córcega, Creta, Malta, Baleares, Azores, Madeira, Reunión, Mayotte, Martinica y Canarias, entre otras.

El territorio de la Unión Europea está bañado por el norte por el Océano Atlántico y los mares del Norte, Báltico, Frisia, de Irlanda, Celta, Cantábrico y por el Canal de la Mancha; por el sur está bañado por los mares Mediterráneo, Alborán, Liguria, Tirreno, Adriático, Jónico y Egeo. Y por el oeste está bañado por los mares Negro, de Mármara y Azov. Los territorios de ultramar en el continente americano están bañados por el océano Atlántico y el mar del Caribe; y territorios que son archipiélagos africanos están bañados por el Océano Atlántico (Canarias, Madeira y Azores), por el Océano Índico (Reunión), y por el Canal de Mozambique (Mayotte).

Los principales sistemas montañosos son los Alpes, donde está el punto más alto de la Unión Europea, el pico Mont Blanc con 4.810 m; los Cárpatos; los Pirineos; los Alpes escandinavos; entre otros.
[editar] Hidrografía
Los ríos de Europa clasificados por vertientes.

La estructura hidrográfica radial del terreno que facilita la interconexión de ríos mediante canales artificiales, se debe al carácter peninsular del continente y por ello el que la mayoría de los ríos fluyan hacia el exterior desde el centro del continente.

Las principales vertientes hidrográficas del territorio de la Unión Europea son:

* La vertiente atlántica, donde desembocan ríos como el Loira, el Tajo, el Guadalquivir, el Guadiana, el Duero y el Garona, entre otros muchos.
* La vertiente mediterránea donde desembocan ríos como el Ebro, el Júcar y el Ródano.
* La vertiente del mar Negro, donde se encuentra el río más largo de la Unión, el Danubio, con 2.860 km de longitud, desde los Alpes hasta el mar Negro.
* La vertiente del mar Báltico, en el que desembocan el Óder y el Vístula.
* La vertiente del mar del Norte, con el segundo río más largo de la Unión, el Rin, con 1.326 km de longitud, desde su nacimiento en los Alpes hasta la desembocadura en el Mar del norte, en Rotterdam. Además también desembocan en el mar del Norte otros ríos como el Mosa y el Elba.
* La vertiente del Canal de la Mancha, donde desemboca el río Sena.
* La vertiente adriática donde desemboca el río Po.
* La vertiente cantábrica donde desaguan algunos ríos muy cortos, como el Nalón, el Navia o el Nervión.

[editar] Clima
Climas de Europa.

Incluyendo los territorios de ultramar de los Estados miembros, la UE experimenta la mayoría de los tipos de clima, de ártico a tropical, por lo que los promedios meteorológicos de la UE en su conjunto carecen de sentido. En la práctica, la mayoría de la población vive ya sea en las zonas con un clima mediterráneo (el sur de Europa), un clima oceánico templado (Europa Occidental), o un cálido verano continental (Europa oriental).[23]

De este modo, según la clasificación climática de Köppen existen varios tipos de climas en la Unión Europea:

* El clima estepario frío (Bsk), en las zonas meridionales del territorio continental (Meseta castellana, Almería, etc.).
* El clima oceánico (Cbf), en la zona noroeste del continente (San Sebastián, París, Londres, Múnich, etc.).
* El clima mediterráneo (Csa).
* El clima continental húmedo (Df), en las zonas de alta montaña y del interior del continente (Turín, Tallin, Hellsinki, etc.).
* El clima de tundra (ET), en algunas zonas al norte de la Península Escandinava.
* El clima ecuatorial (Af), en la Guayana Francesa.
* El clima monzónico (Am), en las islas del Caribe y del Índico.

Aunque gran parte de la Unión Europea está situada en latitudes septentrionales, los mares que rodean el territorio y la Corriente del Golfo proporcionan un clima moderado, con inviernos fríos y veranos templados.[24] Mientras que en las zonas con clima mediterráneo suelen tener unos meses de verano calurosos, los meses de invierno moderados, y los meses de primavera y otoño suelen presentar lluvias torrenciales.
[editar] Demografía
Artículo principal: Demografía de la Unión Europea

La Unión Europea ocupa el 3º puesto en el ránking mundial de población (estimaciones del 2010),[25] a las 501.259.840 personas que se estiman que viven en la UE en 2008. Es decir, que la UE tiene 194.407.460 habitantes más que los Estados Unidos (siguiente en la lista).
Pos Bandera País Población
(est. 2010) Población
(est. 2005) Pos
2008
1 Bandera de China República Popular China 1,341,210,000 1.313.661.696 1
2 Bandera de India India 1,191,520,000 1.080.264.388 2
3 Bandera de Unión Europea Unión Europea 501.259.840 460.322.425 3
4 Flag of the United States.svg Estados Unidos de América 310,919,000 300.061.309 4
5 Bandera de Indonesia Indonesia 237,556,363 222,781,000 5
6 Bandera de Brasil Brasil 190,732,694 186,405,000 6

El número de habitantes de la Unión deberá incrementarse sustancialmente en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso de ampliación, que podría dar cabida a Islandia, a Albania, a varios estados de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia (Croacia, Serbia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Kosovo) e incluso a Turquía, con lo cual el total de la población de la Unión aumentará en más de 100 millones de habitantes.
[editar] Áreas metropolitanas

Un área metropolitana es una región altamente poblada que generalmente posee una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera más o menos centralizada. El concepto de área metropolitana no es excluyente con el de aglomeración, pudiendo una ciudad formar parte de ambas. De los estados candidatos y potencialmente candidatos (Croacia, Serbia, Montenegro, Islandia, Macedonia, Albania, Bosnia y Herzegovina y Turquía), sólo esta última tendría áreas urbanas entre las 20 más pobladas de la Unión, concretamente Estambul, Ankara e Izmir.
Principales áreas metropolitanas Orden País Ciudad Web de la ciudad Habitantes Imagen
1 Bandera del Reino Unido Reino Unido Londres Londres (en inglés) 14.945.000 London 2010 Tower Bridge.jpg
2 Bandera de Francia Francia París París (en francés) 10.195.000 Panorama Paris December 2007.jpg
3 Bandera de Italia Italia Milán Milán (en italiano) 8.047.125 PiazzadelDuomoMilan.jpg
4 Bandera de Alemania Alemania Región del Ruhr Región del Ruhr (en alemán) 7.290.000 Aalto-Theater 02.jpg
5 Bandera de España España Madrid Madrid 5.403.000 Plaza de Cibeles (Madrid) 05.jpg
[editar] Crecimiento natural
Mapa sobre la evolución de la población en los países europeos.

Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás de China y la India, sólo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la población mundial, que se incrementó en 75 millones.

En la mayoría de los países del sur de Europa se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos más desarrollados.

En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria (2003). En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi a los 80 años para las mujeres y 73 para los hombres.

Antes de la ampliación de 2004, la población de la Unión crecía a una tasa anual de 0,23% (2,3 por mil) debido principalmente al incremento de la población inmigrante cuyo saldo adicional en el año 2000 fue de 735.000 personas, mientras que el crecimiento natural de la población, durante el mismo año, fue de 372.000 habitantes.

Sobre la tasa de crecimiento natural de la población debe anotarse que la tasa de natalidad de casi todos los países de la Unión viene creciendo, con excepción de Alemania, Italia, Grecia y Suecia. Las tasas más altas de natalidad se observan en Irlanda (14,8 nacidos por mil habitantes), Francia (12,9) y Países Bajos (12,5). En el otro extremo aparecen Alemania (8,8) y Grecia (9,0).
[editar] Migración
Principales rutas de migración terrestre de África a la Unión Europea.

La inmigración es responsable de más de las tres cuartas partes del crecimiento total del número de habitantes de la UE. Alemania y España son los principales responsables de este crecimiento en términos absolutos con cerca de 230 mil inmigrantes netos cada uno (sumados suponen el 44% del total).

Sin embargo en términos porcentuales, los mayores crecimientos se dan en Luxemburgo y Portugal (ambos con 6,7 inmigrantes por cada 1000 habitantes), seguidos de España (5,6) e Irlanda (5,1). Aunque aún con migración neta positiva, las menores tasas se dan en Francia, Bélgica, Holanda y Reino Unido. La media de la Unión Europea se cifra en 3 inmigrantes por cada 1.000 habitantes.

En los últimos años debido a la crisis económica del 2008-09 el número de inmigrantes ha descendido en países como España, llegando incluso a producirse un proceso migratorio de estos países hacia otros europeos como Alemania.
[editar] Esperanza de vida

La Unión Europea además de tener la tercera población mundial, la esperanza de vida es de las más altas del mundo, con 78,1 años de vida, y un Índice de Desarrollo Humano superior al de las potencias emergentes y al de Estados Unidos.

En este contexto la población de la UE, experimenta un proceso marcadamente desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece exponencialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener un tasa de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración.

Considerando tanto el crecimiento vegetativo como el saldo migratorio, los países que más crecieron en 2002 han sido Irlanda (12 por mil) y Luxemburgo (10,3) y los que menos Alemania (1,4) e Italia (2,3). España, con 6,8 casi duplica la media europea (3,6).
[editar] Organización territorial
Unión Europea: Territorio principal de los estados miembros Regiones ultraperiféricas Países y territorios de ultramar

La Unión Europea está formada por 27 países europeos soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros.[20] La Unión fue fundada por seis países de Europa occidental (Francia, RF Alemana, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) y se amplió en seis ocasiones, por los cuatro puntos cardinales de la geografía europea. A diferencia de los estados de los Estados Unidos, los Estados miembros de la Unión Europea no están obligados a una forma republicana de gobierno. La Unión está compuesta de veinte repúblicas y siete monarquías, de las cuales seis son reinos y una es un ducado (Luxemburgo).

Algunos Estados miembros poseen territorios fuera del continente europeo, los cuales pueden formar parte de la Unión; son denominados generalmente regiones ultraperiféricas o territorios de ultramar. Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, que como tales forman parte de la Unión Europea, se encuentran en África, junto a Marruecos, pero no son consideradas regiones ultraperiféricas por parte de la Unión europea.

Hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa no se especificaba cómo un país podía salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985), pero esto ya no ocurre con el Tratado de Lisboa, ya que este contiene un procedimiento formal para la retirada.
[editar] Estados Miembros
Band.
Esc.
Nombre oficial
Entrada
Población
Superficie
(km²) Capital
Dip.
PIB per cápita $
Bandera de Alemania Coat of Arms of Germany.svg República Federal de Alemania 01957-03-25 25 de marzo de 1957[26] &&&&&&&&08.18E+7.&&&&&081.800.000 &&&&&&&&&0357050.&&&&&0357.050 Berlín 96 35.442
Bandera de Austria Austria Bundesadler.svg República de Austria 01995-01-01 1 de enero de 1995 &&&&&&&&08375000.&&&&&08.375.000 &&&&&&&&&&083871.&&&&&083.871 Viena 19 39.634
Flag of Belgium (civil).svg Greater Coat of Arms of Belgium.svg Reino de Bélgica 01957-03-25 25 de marzo de 1957 &&&&&&&010827000.&&&&&010.827.000 &&&&&&&&&&030528.&&&&&030.528 Bruselas 22 36.235
Flag of Bulgaria.svg Coat of arms of Bulgaria.svg República de Bulgaria 02007-01-01 1 de enero de 2007 &&&&&&&&07564000.&&&&&07.564.000 &&&&&&&&&0110910.&&&&&0110.910 Sofía 18 12.341
Bandera de Chipre Cyprus Coat of Arms.svg República de Chipre 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&&&0798000.&&&&&0798.000 &&&&&&&&&&&09251.&&&&&09.251 Nicosia 6 29.830
Bandera de Dinamarca National Coat of arms of Denmark.svg Reino de Dinamarca 01973-01-01 1 de enero de 1973[27] &&&&&&&&05535000.&&&&&05.535.000 &&&&&&&&&&043094.&&&&&043.094 Copenhague 13 37.266
Flag of Slovakia.svg Coat of Arms of Slovakia.svg República Eslovaca 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&&05425000.&&&&&05.425.000 &&&&&&&&&&049037.&&&&&049.037 Bratislava 13 22.040
Flag of Slovenia.svg Coat of Arms of Slovenia.svg República de Eslovenia 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&&02047000.&&&&&02.047.000 &&&&&&&&&&020273.&&&&&020.273 Liubliana 8 29.472
Bandera de España Escudo de España (mazonado).svg Reino de España 01986-01-01 1 de enero de 1986 &&&&&&&046951532.&&&&&046.951.532 &&&&&&&&&0506030.&&&&&0506.030 Madrid 54 30.120
Bandera de Estonia Coat of arms of Estonia.svg República de Estonia 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&&01340000.&&&&&01.340.000 &&&&&&&&&&045226.&&&&&045.226 Tallin 6 20.259
Bandera de Finlandia Coat of arms of Finland.svg República de Finlandia 01995-01-01 1 de enero de 1995 &&&&&&&&05351000.&&&&&05.351.000 &&&&&&&&&0338145.&&&&&0338.145 Helsinki 13 36.217
Bandera de Francia Armoiries république française.svg República Francesa 01957-03-25 25 de marzo de 1957 &&&&&&&065447374.&&&&&065.447.374 &&&&&&&&&0674843.&&&&&0674.843 París 74 34.208
Bandera de Grecia Coat of arms of Greece.svg República Helénica 01981-01-01 1 de enero de 1981 &&&&&&&011295000.&&&&&011.295.000 &&&&&&&&&0131990.&&&&&0131.990 Atenas 22 30.535
Bandera de Hungría Coat of Arms of Hungary.svg República de Hungría 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&010013000.&&&&&010.013.000 &&&&&&&&&&093030.&&&&&093.030 Budapest 22 19.499
Bandera de Irlanda Coat of arms of Ireland.svg República de Irlanda 01973-01-01 1 de enero de 1973 &&&&&&&&04456000.&&&&&04.456.000 &&&&&&&&&&070273.&&&&&070.273 Dublín 12 42.539
Bandera de Italia Italy-Emblem.svg República Italiana 01957-03-25 25 de marzo de 1957 &&&&&&&060340000.&&&&&060.340.000 &&&&&&&&&0301318.&&&&&0301.318 Roma 73 30.581
Bandera de Letonia Coat of Arms of Latvia.svg República de Letonia 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&&02248000.&&&&&02.248.000 &&&&&&&&&&064589.&&&&&064.589 Riga 9 17.071
Bandera de Lituania Coat of Arms of Lithuania.svg República de Lituania 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&&03329000.&&&&&03.329.000 &&&&&&&&&&065303.&&&&&065.303 Vilna 12 18.946
Bandera de Luxemburgo Coat of Arms of Luxembourg.svg Gran Ducado de Luxemburgo 01957-03-25 25 de marzo de 1957 &&&&&&&&&0502000.&&&&&0502.000 &&&&&&&&&&&02586.&&&&&02.586 Luxemburgo 6 82.306
Bandera de Malta Coat of arms of Malta.svg República de Malta 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&&&0413000.&&&&&0413.000 &&&&&&&&&&&&0316.&&&&&0316 La Valeta 6 23.760
Bandera de los Países Bajos NL - COA.png Reino de los Países Bajos 01957-03-25 25 de marzo de 1957 &&&&&&&016578000.&&&&&016.578.000 &&&&&&&&&&041526.&&&&&041.526 Ámsterdam 26 40.431
Bandera de Polonia Herb Polski.svg República de Polonia 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&038167000.&&&&&038.167.000 &&&&&&&&&0312683.&&&&&0312.683 Varsovia 51 17.482
Bandera de Portugal Coat of arms of Portugal.svg República Portuguesa 01986-01-01 1 de enero de 1986 &&&&&&&010638000.&&&&&010.638.000 &&&&&&&&&&092391.&&&&&092.391 Lisboa 22 22.190
Bandera del Reino Unido Royal Coat of Arms of the United Kingdom.svg Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 01973-01-01 1 de enero de 1973 &&&&&&&062008000.&&&&&062.008.000 &&&&&&&&&0244820.&&&&&0244.820 Londres 73 36.523
Bandera de la República Checa Coat of arms of the Czech Republic.svg República Checa 02004-05-01 1 de mayo de 2004 &&&&&&&010507000.&&&&&010.507.000 &&&&&&&&&&078866.&&&&&078.866 Praga 22 25.395
Bandera de Rumania Coat of arms of Romania.svg Rumanía 02007-01-01 1 de enero de 2007 &&&&&&&021462000.&&&&&021.462.000 &&&&&&&&&0238391.&&&&&0238.391 Bucarest 33 12.580
Bandera de Suecia Coat of Arms of Sweden.svg Reino de Suecia 01995-01-01 1 de enero de 1995 &&&&&&&&09341000.&&&&&09.341.000 &&&&&&&&&0449964.&&&&&0449.964 Estocolmo 20 37.245
Flag of Europe.svg Hungarian presidency of the EU 2011.svg Unión Europea 01957-03-25 25 de marzo de 1957 501.062.000 4.324.782 Bruselas 751 30.136
[editar] Regiones ultraperiféricas
Artículo principal: Regiones ultraperiféricas de la Unión Europea
Santa Cruz de Tenerife, Canarias.

En el argot comunitario se denominan regiones ultraperiféricas de la Unión Europea a diez territorios que aún estando geográficamente alejados del continente europeo forman parte indivisible de alguno de los 27 estados miembros de la UE.[28] Los diez territorios que forman las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea son:[28]

* La región ultraperiférica española: Canarias.
* Las regiones ultraperiféricas portuguesas: Madeira y Azores.
* Las regiones ultraperiféricas francesas: San Pedro y Miguelón, Reunión, Mayotte, Martinica, Guadalupe, San Martín, San Bartolomé y Guayana Francesa.
* La región ultraperiférica neerlandesa: Caribe Neerlandés (Bonaire, San Eustaquio y Saba).

Las regiones ultraperiféricas están formadas por varias regiones insulares y una región aislada en el noreste del continente sudamericano, a miles de kilómetros de Europa, pero que integran de derecho la Unión Europea y que forman un grupo peculiar y bien definido en el seno de ésta. Esta situación compartida ha llevado a las regiones ultraperiféricas a estrechar lazos de unión y afirmar su voluntad de cooperar entre ellas para lograr que la Unión Europea no olvide las características de estas regiones, para conseguir un desarrollo sostenible a largo plazo, y dotarlas de una posición de igualdad respecto del resto del territorio de la Unión.[29]

Los representantes de las Regiones Ultraperiféricas, están llevando a cabo unas reuniones periódicas de la Conferencia de Presidentes de las regiones ultraperiféricas, con la idea de preparar un programa de cooperación entre las RUP, el RUP PLUS.[21]
[editar] Países y territorios de ultramar
Artículo principal: Países y territorios de ultramar

Los países y territorios de ultramar son países que no forman parte del territorio comunitario (a diferencia de las Regiones Ultraperiféricas). Los ciudadanos de los países y territorios de ultramar tienen la nacionalidad de los Estados miembros de que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales Estados).

Existen veinte países y territorios de ultramar:

* Los países y territorios de ultramar franceses: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Territorios Australes Franceses, Islas Wallis y Futuna.
* Los países y territorios de ultramar británicos: Anguila, Bermudas, Dependencias de la Corona, Islas Caimán, Montserrat, Islas Pitcairn, Islas Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha, Territorio Británico del Océano Índico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (estos dos últimos disputados con la Argentina). Mantiene un reclamo por el llamado Territorio Antártico Británico, solapado con los reclamos argentino y chileno y congelado por la firma del Tratado Antártico.
* Los países y territorios de ultramar neerlandeses: Aruba, Curazao, San Eustaquio.
* Los territorios que mantienen relaciones especiales con el Reino de Dinamarca: Islas Feroe y Groenlandia.

[editar] Adhesión de nuevos Estados
Artículo principal: Ampliación de la Unión Europea
Estados miembros. Candidatos oficiales. Candidatos potenciales, incluyendo a Kosovo según lo dispuesto en la Resolución nº 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Para la incorporación de un Estado europeo a la Unión Europea, aquél debe cumplir unas condiciones económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague,[30] por haberse tomado el correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado en la capital danesa.

Los criterios de Copenhague,[30] aprobados por el Consejo de Copenhague de 1993, establecen cuándo un país candidato está listo para adherirse a la Unión. Entre los principales criterios están los siguientes:

* Ser un estado Europeo.
* Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto a las minorías.
* La existencia de una economía de mercado viable y la capacidad para hacer frente a la competencia y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.
* La capacidad para respaldar las obligaciones de adhesión, incluida la adhesión a la unión política, económica y monetaria.

Actualmente hay cinco países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Turquía, Croacia (ambos desde 2004), la República de Macedonia (desde 2005),[31] Islandia y Montenegro (ambos desde 2010).[31] [32] [33] Un informe de la Comisión Europea de octubre de 2009 valoró positivamente a Croacia y Macedonia para una futura ampliación, pero instó a retrasar el proceso con Turquía. [34]

Aunque todos los países de los Balcanes occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina y Serbia, así como la región de Kosovo según lo dispuesto en la Resolución nº 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas)[35] son candidatos potenciales para acceder a la Unión,[31] únicamente dos países de ellos (Albania, y Serbia) han presentado de manera formal su solicitud de adhesión a la UE, aunque esta no ha decidido aún el iniciar los trámites, por lo tanto no se les considera de manera formal como candidatos oficiales.[31]
Bandera de la UE ondeando junto a la de Turquía.

Mientras tanto, Bosnia y Herzegovina ha mostrado su interés en pertenecer al grupo europeo, aunque su adhesión se enfrenta a muchos problemas económicos y políticos, lo cual llevará a que el país lleve a cabo grandes reformas en su sistema económico, político y judicial.[36] [37] Y por lo que respecta a Kosovo, hay que destacar que cuenta con un estatus especial a la hora de su posible entrada en la Unión Europea, ya que la Comisión Europea lo reconoce como candidato potencial, pero esta institución no lo lista como un país independiente, sino que se refiere a él con la denominación Kosovo según la Resolución 1244,[35] ya que los Estados miembros se encuentran divididos entre aquellos que lo reconocen como un país independiente y los que no han aceptado la declaración de independencia de Kosovo y lo consideran parte integrante de Serbia.[38]
[editar] Retirada de un Estado miembro

En los Tratados anteriores al Tratado de Lisboa no había previsto ningún procedimiento jurídico que regulara la retirada de los Estados. Así por ejemplo, en la Convención de Viena no se preveía ni la denuncia ni el retiro de un Estado miembro.

El propio Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas reconocía el carácter irrevocable de los compromisos asumidos por los Estados. Sin embargo, la no previsión de un procedimiento jurídico de retirada en los Tratados no es motivo suficiente para impedir que un Estado decida sobre su continuidad en la Unión Europea.
[editar] Gobierno y políticas
Jerzy Buzek, presidente del parlamento europeo, Herman Van Rompuy, presidente del consejo europeo, y José Manuel Durão Barroso, presidente de la comisión europea.

El gobierno de la UE siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión.

En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente euroescéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos. Son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso es el de la corriente eurófila. Ellos estiman que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos. Para ellos, con la ampliación de la UE de 2004 y 2007, las modalidades de toma de decisiones al seno de las instituciones deben ser adaptables con el fin de evitar todo riesgo de parálisis.

Así, el modelo de gobierno de la Unión es un modelo híbrido, donde el Consejo de la Unión Europea es el representante de los Estados (las decisiones no requieren unanimidad, los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico), y el Parlamento Europeo (única institución europea elegida por sufragio universal) representa a los ciudadanos.

De este modo, las competencias que tiene el gobierno de la Unión Europea, son las que se citan a continuación:
Según lo señalado en el Título I de la Primera Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (versión consolidada):
Competencias exclusivas:
Sólo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los Estados únicamente podrán si son facultados por la Unión o para ampliar los actos de la Unión[39]

* la unión aduanera;
* el establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior;
* la política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro;
* la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común;
* la política comercial común;
* la celebración de acuerdos internacionales en el marco de estas competencias.


Competencias compartidas:
La Unión y los Estados miembros pueden legislar y adoptar actos vinculantes, pero los Estados sólo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no lo haya hecho[40]

* el mercado interior
* la política social, en los aspectos definidos por los Tratados
* la cohesión económica, social y territorial;
* la agricultura y la pesca;
* el medio ambiente;
* la protección de los consumidores;
* el transporte;
* las redes transeuropeas;
* la energía;
* el espacio de libertad, seguridad y justicia;
* los asuntos comunes sobre salud pública

Las políticas y acciones de la Unión no impedirán a los Estados ejercer las suyas

* la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio
* la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria

Competencias especiales
(catalogadas aparte)

* la coordinación de las políticas económica, social y de empleo
* la política exterior y de seguridad común (PESC-PCSD)


Competencias de apoyo:
La Unión puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados

* la protección y mejora de la salud humana
* la industria
* la cultura
* el turismo
* la educación, la formación profesional, la juventud y el deporte
* la protección civil
* la cooperación administrativa

[editar] Partidos políticos europeos
Artículo principal: Partidos políticos a escala europea
Diputados de la Séptima Legislatura del PE:
Grupo del Partido Popular Europeo (265)
Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (184)
Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (84)
Los Verdes-Alianza Libre Europea (55)
Conservadores y Reformistas Europeos (54)
Izquierda Unitaria Europea - Izquierda Verde Nórdica (35)
Europa de las Democracias y las Diferencias (32)
No inscritos (27)

Para ser considerados partidos políticos europeos por el Derecho comunitario, las organizaciones antes mencionadas deben satisfacer determinadas condiciones:

* Personalidad jurídica propia en el Estado miembro donde tenga su sede.
* Tener una representación significativa en al menos una cuarta parte de los Estados de la Unión (este punto se verifica conforme a un criterio de representación electoral mínima en el Parlamento Europeo o, en su defecto, en instituciones nacionales o locales representativas).
* Respetar los valores y principios sobre los que se funda la Unión Europea y por los que se rigen sus Instituciones: la libertad, la democracia, el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, así como el Estado de Derecho, en particular en su programa y estatutos y en sus actividades.
* Haber participado en las elecciones europeas, o haber manifestado su intención de hacerlo.

El Artículo 10.4 del Tratado de la Unión dice de los partidos políticos europeos:
[...]'Los partidos políticos a escala europea contribuirán a formar la conciencia política europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión.'

Los partidos políticos europeos forman los grupos políticos en el Parlamento Europeo, y para ello se necesitan al menos 25 diputados de una quinta parte de los Estados miembros.

Dado que el Parlamento Europeo no elige a ningún gobierno, en él no hay grupos "gubernamentales" ni "de oposición". En vez de la confrontación predomina la búsqueda de consensos entre los partidos mayoritarios, en los que tradicionalmente tienen un peso especial los dos grupos más grandes, el PPE (democristianos) y el PSE (socialdemócratas). Estos dos grupos suelen compartir también el mandato quinquenal del presidente del Parlamento, de modo que durante una mitad de la legislatura el Parlamento es presidido por un socialista y durante la otra, por un miembro del PPE. Sin embargo, esta "gran coalición" no está formalizada. En el día a día, las decisiones del Parlamento Europeo se toman con mayorías variables de distintos grupos, aunque casi siempre partiendo de un compromiso entre PPE y PSE.
[editar] Política interior común: el espacio de libertad, seguridad y justicia
Entre las grandes prioridades de la Unión Europea figura la de crear un espacio de justicia, libertad y seguridad.

El Tratado de Lisboa introduce cambios importantes en las actuales normas europeas sobre libertad, seguridad y justicia y facilita una actuación más amplia, legítima, eficaz, transparente y democrática de la UE en este campo.

Antes de su entrada en vigor, las decisiones importantes en esta materia debían adoptarse por unanimidad en el Consejo; al Parlamento y el Tribunal de Justicia Europeos les correspondía un papel menor.

El Tratado de Lisboa supone mayor democracia y transparencia: un conjunto uniforme de disposiciones jurídicas se adopta ahora en un proceso en el que el Parlamento Europeo, como colegislador (procedimiento de codecisión), desempeña un papel más relevante. Además, se extiende el principio de mayoría cualificada en el Consejo.

La actuación de la UE con respecto a la cooperación policial y judicial en asuntos penales se ve facilitada al suprimirse la distinción entre diferentes ámbitos políticos (los denominados "pilares") que antes caracterizaba a la estructura institucional.

No obstante, los Estados miembros mantienen la posibilidad de emprender iniciativas legislativas sobre cooperación policial operativa, justicia penal y cooperación administrativa (siempre y cuando las respalde una cuarta parte del total de países). La Comisión Europea asume plenamente su papel como guardiana de los Tratados y como garante, junto al Tribunal de Justicia Europeo, de la correcta aplicación de todas las decisiones.

Los Parlamentos nacionales participan de manera más activa en el examen y la elaboración de dictámenes sobre temas de justicia, libertad y seguridad.

El Tratado de Lisboa garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes. Por su parte, el Tribunal de Justicia obtiene más poderes para asegurar la correcta aplicación de la Carta.

Todos estos cambios contribuyen a un proceso decisorio más amplio, legítimo, eficaz, transparente y democrático para el espacio común de libertad, seguridad y justicia, y ponen fin a los repetidos bloqueos de propuestas a que daba lugar el principio de unanimidad.
Es de señalar, no obstante, que tres Estados miembros han juzgado necesario negociar o prorrogar ciertas disposiciones particulares sobre aspectos concretos de justicia, libertad y seguridad para mantener algunos puntos de sus normativas nacionales.[41]
[editar] Política y acción exterior común
Artículos principales: Relaciones internacionales de la Unión Europea y Servicio Europeo de Acción Exterior
Servicio Europeo de Acción Exterior.

La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad dirige un nuevo servicio diplomático en el que se integran de inmediato, fusionadas, las delegaciones internacionales del Consejo y de la Comisión presentes en cerca de 125 países, así como las Representaciones especiales de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.

Este servicio es el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE, o también simplemente Servicio Exterior), creado el 1 de diciembre de 2010, según lo previsto por el Tratado de Lisboa.[42] Como servicio diplomático que es, tiene por cometido el apoyar y asistir en el ejercicio de sus funciones al Alto Representante, como máximo responsable de la acción exterior de la Unión, en todos los ámbitos de su actividad.

Además, la Unión Europea también cuenta con una política de vecindad, la cual persigue que la UE no sea un ente ajeno a su entorno ni desvinculado de sus vecinos. Con estas políticas se busca intensificar las relaciones bilaterales con algunas ex-repúblicas soviéticas así como los estados de la cuenca sur del Mediterráneo. Dentro de este contexto, se está desarrollando un gran proyecto, el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo, enfocado a largo plazo a buscar una relación de acercamiento entre la UE y la Liga Árabe. En relación con los vecinos del este, existe otra iniciativa, la Asociación Oriental, llevada a cabo entre el bloque comunitario y ex-repúblicas soviéticas.
Cargamento con ayuda humanitaria de la Unión Europea.

Todo esto hace que el efecto de la política exterior de la Unión Europea se sienta a través del proceso de ampliación, ya que el atractivo que para varios estados tiene adquirir la calidad de miembro es un factor importante que contribuye a la reforma y a la estabilización de los países del antiguo bloque comunista en Europa.

Por lo que en los últimos años la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, ha ganado mayor representación en organismos como el G8 o el G20, a través del Alto Representante de la Unión, aunque los Estados miembros se representan en la Organización Mundial del Comercio a través de su comisario comercial.

Finalmente también hay que destacar que la Unión Europea es el mayor donante mundial de ayuda humanitaria, y la principal financiadora de las agencias de Naciones Unidas implicadas en la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo,[43] a través del Departamento de Ayuda Humanitária y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).
[editar] Política común de seguridad y defensa
Artículos principales: Política Exterior y de Seguridad Común y Estado Mayor de la Unión Europea
Catherine Ashton y Hillary Clinton.

La defensa y la seguridad son tradicionalmente materias de soberanía nacional, aunque la política de la Unión Europea en esta área fue establecida como el segundo de los tres pilares de la Unión en el Tratado de Maastricht de 1992, aunque no fue hasta el Tratado de Ámsterdam (1997) cuando se definieron los objetivos de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).

En la cumbre de Helsinki de diciembre de 1999, el Consejo Europeo aprobó la creación de nuevos órganos políticos y militares permanentes, como el Estado Mayor de la Unión Europea (EMUE).[44] El EMUE es un departamento de la Unión Europea (UE), responsable de supervisar las operaciones en el ámbito de la Seguridad Común y Política de Defensa. Este departamento depende directamente del gabinete del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, actualmente Catherine Ashton, y se ocupa de la alerta temprana, la evaluación de la situación y el planeamiento estratégico de las misiones Petersberg (misiones humanitarias, mantenimiento de la paz, gestión de crisis) y de todas las operaciones dirigidas por la UE.[44] Formalmente, el EMUE, es forma parte de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, y ha dirigido una serie de despliegues militares desde su creación.

El potente impulso que el Tratado de Lisboa ha supuesto en el ámbito institucional para la política común de seguridad y defensa, parece apuntar, con el fuerte impulso de un núcleo duro de países encabezados por Francia (Italia, España, Polonia, etc... y, en menor medida, Alemania), a un relanzamiento significativo de la política común de seguridad y defensa.
[editar] Marco institucional
Artículo principal: Marco institucional de la Unión Europea

La Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con su personalidad jurídica única, se ha dotado desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht de un marco institucional único que funciona en régimen de democracia representativa. De acuerdo con el enunciado del artículo 13.1 del Tratado de la Unión, el marco institucional "tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones.".

En el funcionamiento y la estructura orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la denominación que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos y los organismos, incluidas las agencias de la Unión.
[editar] Instituciones
Sala plenaria de la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.
Sede del Tribunal de Cuentas en Luxemburgo (ciudad).
Edificio Justus Lipsius (Bruselas), sede del Consejo de la Unión.
Edificio de la sede del Tribunal de Justicia de la UE, en Luxemburgo.

Las Instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e instituciones en los que los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los Estados miembros, desapoderando así a los órganos nacionales de cada país.

El tejido institucional de la Unión se ha mantenido constante desde su creación en 1952, sin embargo, se han modificado sus competencias en varias ocasiones.

Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados, negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por los parlamentos nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa, modifica nuevamente el TUE, pero también el TCE, que pasaría a llamarse Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). [45]

El Tratado de Lisboa ha consolidado la transformación formal del marco institucional supremo, pasando a ser siete las instituciones constitucionales de la Unión: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.

* El Parlamento Europeo (PE) es el parlamento de la Unión Europea (UE). Desde 1979, es elegido directamente cada cinco años en las elecciones europeas. Por lo tanto, es la primera institución supranacional directamente elegida del mundo y el órgano representativo de alrededor de 490 millones de personas, quienes constituyen el segundo electorado democrático más grande del mundo (después de la India).[46]
* El Consejo Europeo es un organismo político de carácter predominantemente intergubernamental, conformado por los jefes de Estado o de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea más el presidente permanente del Consejo y el Presidente de la Comisión Europea. Comúnmente conocidas sus reuniones como "Cumbre europea|Cumbres europeas", no debe confundirse con el Consejo de Europa o con el Consejo de la Unión Europea. Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea.
* El Consejo o Consejo de la Unión Europea (CUE), en ocasiones llamado también Consejo de Ministros, representa a los Gobiernos de los Estados miembros, quienes en su seno legislan para la Unión, establecen sus objetivos políticos, coordinan sus políticas nacionales y resuelven las diferencias existentes entre ellos y con otras instituciones. El Consejo es un órgano comunitario, regulado por normas de Derecho internacional. En cada reunión del Consejo participan representantes de los estados miembros, con rango ministerial. La Presidencia del Consejo cambia entre Estados miembros cada seis meses: de enero a junio y de julio a diciembre. Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton.
* La Comisión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas hasta la entrada en vigor del Tratado de Niza) es la rama ejecutiva de la Unión Europea. Este cuerpo es responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la defensa de los tratados de la Unión y, en general, se encarga del día a día de la Unión.[47]
* El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una Institución de la Unión Europea que cumple la función de órgano de control del Derecho comunitario europeo, y que se caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del TJUE tienen carácter vinculante en los Estados miembros. Como ya se expuso en prontas sentencias (Costa vs. ENEL) el TJUE es el garante de un ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales.
* El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como en el de los Estados miembros, cuando son estos los que los gestionan.
* El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única europea, el euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.

[editar] Órganos y organismos
Sede del Comité Económico y Social Europeo y del Comité de las Regiones.
Sede del Banco Europeo de Inversiones.

Los órganos son asimilables a instituciones de menor rango (aunque no gozan de ese estatuto), y, si sus funciones son concretas, el ámbito sobre el que pueden desplegarla es transversal o, en su caso, se aplican sobre campos más específicos pero con amplias competencias que van mucho más allá de la gestión. Gozan de independencia en el ejercicio de sus funciones. Los organismos son estructuras subsidiarias de otras instituciones pero con autonomía funcional, generalmente versada en ámbitos especializados de gestión vicaria.

* El Comité Económico y Social Europeo (CESE) fue creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea en 1957 (origen de la actual Unión Europea) con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales de Europa.
* El Comité de las Regiones (CdR) es la asamblea de los representantes locales y regionales de la Unión Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de la Unión. Es consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura, salud pública, etc.
* El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es el órgano financiero comunitario de la Unión Europea (UE). Fue creado en 1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede está en Luxemburgo. Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio comunitario a través de la integración económica y la cohesión social.[48]
* El Defensor del Pueblo Europeo está habilitado para recibir de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) o de las personas físicas o jurídicas, toda queja relativa al mal funcionamiento de las instituciones o de los organismos comunitarios (con excepción del Tribunal de Justicia o del Tribunal de Primera Instancia). El Defensor es nombrado por el Parlamento Europeo después de cada elección y para toda la duración de la legislatura. Tiene su sede en Estrasburgo.

[editar] Agencias
Artículo principal: Agencias de la Unión Europea
Sede de Frontex en Varsovia.

Las agencias europeas[49] son organismos especializados que se encargan de un aspecto específico (científico, técnico, jurídico o social) de la estructura de la Unión Europea. Se encuentran distribuidas en los países miembros de la UE. Su función es proporcionar cooperación entre los estados miembros y ayuda a sus ciudadanos en las áreas de su competencia.

Estas agencias han contribuido de manera significativa al funcionamiento efectivo de la UE, gracias a su especialización en áreas determinadas de la arquitectura comunitaria. Al ser, en su mayoría, instituciones descentralizadas e independientes han servido para fortalecer el carácter plurinacional de la Unión.

Las agencias se dividen en cuatro categorías englobadas en dos tipos: las agencias “reguladoras” y las “ejecutivas”. Las agencias reguladoras, que se dividen a su vez en tres categorías, se encuentran descentralizadas y se encargan de una competencia concreta sin límite de tiempo; se conocen como agencias de los “tres pilares”. Las últimas, las agencias ejecutivas, se encuentran en la sede de la Comisión Europea (Bruselas o Luxemburgo) y se han creado por un tiempo determinado, para realizar una tarea específica.
[editar] Sistema legal

El derecho de la Unión Europea es el conjunto de normas y principios que determinan el funcionamiento, corporación y competencias de la Unión Europea. Se caracteriza por tratarse de un orden jurídico sui generis, diferenciado del Derecho internacional así como del orden jurídico interno de los Estados miembros. El sistema legal comunitario se articula sobre el conjunto de competencias que los Estados han atribuido a la Unión por la vía del Derecho.
[editar] Derecho originario

El Derecho originario es aquel contenido en los diversos tratados que los Estados miembros suscriben, siendo las fuentes de mayor rango, y aquellas que posibilitan la aparición del Derecho derivado, que está sometido al originario. El Derecho derivado no sólo cederá en caso de contradicción con el originario, sino que además debe estar fundamentado y originado en los diferentes Tratados que lo componen.

Los Tratados de la Unión Europea son de dos tipos fundamentalmente. De un lado están los tratados fundacionales, en los cuales se incluyen todas las normas contenidas en el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (mientras existió), el Tratado de la Comunidad Económica Europea y el Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica.

Mientras que el resto de tratados son modificativos y complementarios, incluyéndose en esta categoría los tratados que han modificado las disposiciones fundacionales. Los más importantes son: el Tratado de fusión, el Acta Única Europea, el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Ámsterdam, el Tratado de Niza y el Tratado de Lisboa. Aunque también son tratados modificativos los Tratados de adhesión de cada uno de los Estados que se han ido adhiriendo a la Unión.
[editar] Tratados de la Unión Europea
Firmado
En vigor
Documento 1948
1948
Primer Tratado de Bruselas 1951
1952
Tratado de París 1954
1955
Segundo Tratado de Bruselas 1957
1958
Tratado de Roma 1965
1967
Tratado de Merger 1975
N/A
Declaración sobre la Unión Europea 1986
1987
Acta Única Europea 1992
1993
Tratado de Maastricht 1997
1999
Tratado de Ámsterdam 2001
2003
Tratado de Niza 2007
2009
Tratado de Lisboa Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif

Tres pilares de la Unión Europea:
Comunidades Europeas:
Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) Expirado en 2002 Unión Europea (UE)
Comunidad Económica Europea (CEE) Comunidad Europea (CE)
TREVI Asuntos de Justicia y de Interior (AJI)
Cooperación Judicial y Policial en materia Penal (CJPP)
Cooperación Política Europea (CPE) Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
Órganos no consolidados Unión Europea Occidental (UEO)
Expirado en 2010

[editar] Derecho derivado

El derecho derivado es aquel que se ha desarrollado a través de las distintas normas que han aprobado las distintas instituciones europeas. Las normas que pueden aprobar estas instituciones son: los reglamentos, las directivas y las decisiones.

Los reglamentos son normas jurídicas emanadas de las instituciones europeas que poseen efecto directo en los países miembros, y que prevalecen sobre el Derecho nacional de cada uno de ellos. Existen cuatro procedimientos para la aprobación de reglamentos. En primer lugar, el reglamento será adoptado por el Consejo a propuesta de la Comisión y con la aprobación del Parlamento. Por otro lado, la Comisión podrá dictar reglamentos por su iniciativa propia en los casos previstos por los Tratados, así como cuando reciba la correspondiente delegación del Consejo para tal emisión reglamentaria.

Las directivas comunitarias son mandatos dirigidos a uno o varios países miembros, siendo competentes para su emisión el Consejo; la Comisión; y el Consejo junto con el Parlamento. Su rasgo más característico es la ausencia de eficacia directa en los Ordenamientos a los que va dirigida, necesitando de una transposición por parte del Estado miembro para que entren en vigor y hagan nacer en los ciudadanos derechos y obligaciones. De esta manera, la directiva contiene unos objetivos que los estados habrán de cumplir usando los medios del Derecho interno, dentro del plazo indicado.

Finalmente, las decisiones son más limitadas porque, aun teniendo carácter obligatorio, no suelen tener carácter general, sino que se dirigen a destinatarios precisos. Se pueden comparar con los actos administrativos en el ámbito interno.
[editar] Derechos fundamentales
Derechos Fundamentales
Idealización Revoluciones Liberales
Idealización Revoluciones Liberales
Carta de Derechos Fundamentales de la UE
Carta de Derechos Fundamentales de la UE
Artículo principal: Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea

La Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea es el texto en el que se recogen todos los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos europeos[50] y de todas las personas que viven en el territorio de la Unión.

Los derechos fundamentales son la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia, los cuales ya se recogen en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea del Consejo de Europa, en la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores, y a su vez en las propias constituciones de los Estados miembros de la Unión, así como en otros convenios internacionales que han firmado los Estados de la Unión Europea.
[editar] Economía
Artículo principal: Economía de la Unión Europea

La economía de la Unión Europea (UE) es la más grande del mundo,[51] [52] según el Fondo Monetario Internacional (FMI), superando a los Estados Unidos de América. Ya que según los datos del FMI para 2006, el PIB (nominal) de Europa es de 13.926.873.000.000 $, mientras que el estadounidense es de 13.228.391.000.000 $.

Esto hace que el Producto Interior Bruto Nominal per cápita de la Unión Europea, en el año 2006 fuera de 29.899 $, mientras que el de EE.UU. era de 44.168 $.
Pos Bandera País PIB (PPA)(est. 2010)
1 Bandera de Unión Europea Unión Europea 15,150.667
2 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 14,624.184
3 Bandera de China China 10,084.369
4 Bandera de Japón Japón 4,308.627
5 Bandera de India India 4,001.103
6 Bandera de Rusia Rusia 2,218.764
7 Bandera de Brasil Brasil 2,181.677


[editar] Presupuesto
Artículo principal: Presupuesto de la Unión Europea
Partidas presupuestarias de la UE para el año 2006.[53] Agricultura: 46.7% Acciones estructurales: 30.4% Políticas internas: 8.5% Administración: 6.3% Acciones exteriores: 4.9% Estrategias de preadhesión: 2.1% Compensaciones: 1.0% Reservas: 0.1% Gasto total = 106.575,5 millones de €.

El presupuesto de la Unión Europea contiene todos los ingresos y todos los gastos de la UE. Si bien ha ido aumentando a lo largo del tiempo, actualmente su límite está fijado en el 1,27% del PIB de la Unión. El presupuesto anual se fija dentro de un marco financiero plurianual previamente establecido para un período no inferior a cinco años (actualmente 7 años). Para el período financiero 2007-2013 se está discutiendo la propuesta de algunos países como Alemania o los Países Bajos de reducirlo al 1% del PIB de la Unión, pero esta propuesta encuentra una fuerte oposición en los 10 países incorporados a la Unión el año 2004 y en países como España, Grecia, Irlanda o Portugal.

Debido a que la Unión Europea tiene un parlamento y una administración distinta e independiente de sus estados miembros, gestiona también de forma independiente los gastos dirigidos a las políticas comunes de la Unión. Para hacer frente a estos gastos, la Unión Europea tiene un presupuesto acordado de 116 mil millones de euros para el año 2007 y un presupuesto de 862.000 millones de euros para el periodo entre 2007 y 2013.[54]

La Unión Europea se nutre de los recursos que le transfieren los estados miembros y que le corresponden por derecho, los conocidos como recursos propios, los cuales provienen fundamentalmente de las exacciones agrícolas, de los derechos de aduanas, de una cuota sobre el IVA y de una cuota en relación con el PIB. Mientras que el resto de recursos tienen fundamentalmente un carácter testimonial, ya que suponen sólo un 1% de los ingresos de la Unión, como son las multas impuestas por la Comisión Europea o el excedente positivo, si hay, del año anterior.

Los gastos de la Unión Europea se dividen en dos grandes bloques. De un lado están los gastos de funcionamiento, es decir, los gastos de funcionamiento de los organismos de la Unión (personal, inmuebles, materiales...), los cuales suponen menos del 10% del gasto de la Unión Europea. Y por otro lado están los gastos de operaciones, los cuales incluyen los gastos de las diferentes políticas comunitarias.
Véanse también: Marco financiero de la Unión Europea e Identificación tributaria en la Unión Europea
[editar] Mercado interior
Artículos principales: Mercado interior de la Unión Europea, Acuerdo de Schengen y Espacio Económico Europeo
Todos los pasaportes de los miembros de la Unión deben mencionarla y ser de color granate. Pasaporte de España.

El Mercado interior de la Unión Europea (MIUE)[55] es una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Así, los miembros de la Unión actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera (para evitar competencias internas), anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios (libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de las empresas).

En el año 2007, tras las dos ampliaciones de la Unión, se decidió darle un nuevo rumbo al MIUE dándole prioridad al consumidor y a la pequeña empresas. El mercado único reformado no sólo pretende sacar partido de la globalización, sino que quiere ayudar a mantener los logros sociales y ecológicos.

El Acuerdo de Schengen,[56] firmado el 14 de junio de 1985 en Schengen, una localidad de Luxemburgo, constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea (UE). El acuerdo tiene como objetivo finalizar con los controles fronterizos dentro del espacio de Schengen para armonizar los controles fronterizos externos, con la creación de una zona de libre circulación.

Todos los países del espacio de Schengen, con la excepción de Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia, son miembros de la Unión Europea (UE). Por otra parte, dos miembros de la Unión, Irlanda y el Reino Unido, han optado por permanecer fuera del acuerdo de Schengen aunque participan en ciertos asuntos.

El Espacio Económico Europeo (EEE) comenzó a existir el 1 de enero de 1994, con motivo de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Su creación permitió a los países de la EFTA participar en el mercado único europeo sin tener que adherirse a la UE. Los miembros de la asociación son los 27 países integrantes de la UE, e Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Por su parte Suiza, como miembro de la EFTA, también tenía derecho a entrar en el Espacio Económico Europeo, pero tras un resultado negativo a la entrada en un referéndum nacional en diciembre de 1992, no ratificó el acuerdo. Las relaciones de Suiza con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales y entró a formar parte del espacio Schengen en noviembre de 2008.
[editar] Unión Económica y Monetaria
Artículos principales: Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea, Euro y Eurozona
Estados de la Eurozona. Estados de la UE que han asumido la obligación de unirse al euro. Se celebrará referéndum sobre el euro (Dinamarca). Estados de la UE con una cláusula de exclusión. Áreas fuera de la UE que utilizan el euro con un acuerdo. Áreas fuera de la UE que utilizan el euro sin un acuerdo.

El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión económica y monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones; se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue retrasando. Finalmente, los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea —ya bajo la denominación de "euro"— con fecha de puesta en circulación en enero del año 2002.
Monedas de euros y céntimos de euro.
Eurotower, sede central del BCE.

El Euro es la moneda de la Eurozona o zona del Euro, compuesta en 2011 por diecisiete de los 27 Estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002, fecha en la que 1 euro se cambiaba por 0,9038 dólares estadounidenses (USD). Otros hitos de la moneda europea se dieron en julio de 2002, cuando el euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas, y en julio de 2008 cuando el euro alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por 1,5990 dólares.

El Banco Central Europeo (BCE), fue creado en 1998, de conformidad con el TUE, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro.

Tras la ampliación de la Unión en 2004, el 16 de junio de 2006, los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros aprobaron la propuesta de la Comisión Europea de la entrada de Eslovenia en el Euro para el 1 de enero de 2007.[57] Un año después, en la cumbre de 21 y 22 de junio de 2007, los jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la entrada en la zona euro de Malta y Chipre para el 1 de enero de 2008.[58] Otro año después, el 8 de julio de 2008, los ministros de Economía y Financias de la Unión Europea aprobaron la entrada de Eslovaquia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2009.[59] Y finalmente, el 17 de julio de 2010, los ministros de Economía y Financias de la Unión Europea aprobaron la última ampliación de la zona euro hasta la fecha, en la que se aprueba que Estonia entre en la eurozona, y por lo tanto adopte el euro, a partir del 1 de enero de 2011.[60]

El resto de los Estados que ingresaron a la UE con las ampliaciones de 2004 y 2007 no han podido adoptar el euro todavía. Sin embargo, estos países están tomando las medidas necesarias para implementarlo como divisa propia, aunque este proceso puede tardar varios años. Por su parte, tanto Dinamarca como el Reino Unido decidieron quedarse fuera (opt-outs) de la zona euro cuando se ratificó el Tratado de Maastricht, aunque se espera que Dinamarca realice un referéndum en los próximos años para ver si cambian este hecho y entran a formar parte de la moneda única.
Véanse también: Ampliación de la eurozona, Criterios de convergencia, Eurosistema, Banco Central Europeo, Pacto de estabilidad y crecimiento y Monedas de euro
[editar] Comercio internacional
Bolsa de Londres.

La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995, y a su vez, los 27 estados miembros de la Unión son miembros de la OMC.[61] Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta, ya que representa más del 20% del comercio internacional (importaciones y exportaciones).[62] En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.

La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los países europeos no pertenecientes a la UE y a partir de 2005 también de la República Popular China, con la que las transacciones superan los 100.000 millones de euros al año. Sin embargo la UE, aún no ha reconocido al país asiático como una economía de mercado. Entre tanto Francia pidió el levantamiento del embargo de armas que Europa mantiene con China desde los hechos de la Plaza de Tian'anmen en 1989.

La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los países latinoamericanos,[63] los cuales están integrados en varios grupos regionales. Uno es la Comunidad Andina constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú,[64] [65] y otro es el Mercado Común Centroamericano,[66] [67] a la vez que también ha celebrado acuerdos de cooperación con México y Chile, y está en negociaciones para la liberalización del comercio con el Mercosur.[68]
Véase también: Estrategia de Lisboa
[editar] Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es para la Unión Europea uno de los grandes objetivos. La primera estrategia de desarrollo sostenible se realizó en el año 2001, y posteriormente se actualizó en el 2006, ya que se quería mejorar todas las deficiencias derivadas de los nuevos retos.

Esta política se centra fundamentalmente en el cambio climático, en la política energética, así como en la educación, la investigación y la financiación pública para conseguir instalar patrones sostenibles de producción y consumo.[69]
[editar] Cohesión territorial
Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el periodo 2007-2013. Regiones en convergencia. Regiones en disminución progresiva. Regiones en incremento progresivo. Regiones competitivas y generadoras de empleo.

La política regional de la Unión Europea (UE) es una política con el objetivo declarado de mejorar el bienestar económico de determinadas regiones de la Unión. Alrededor de un tercio del presupuesto de la UE se dedica a esta política, el objetivo que se persigue es la eliminación de las disparidades de riqueza en toda la UE, la reestructuración de las zonas industriales en declive y la diversificación de las zonas rurales con un sector agrícola en declive.

La ampliación más importante de la Unión tuvo lugar en mayo de 2004 con diez nuevos Estados miembros, en su mayoría procedentes de Europa Central u Oriental, seguida por la adhesión de Bulgaria y Rumanía en enero de 2007. La mayoría de estos países son más pobres que los miembros pretéritos y esto ha significado que la renta per cápita media de la UE se ha reducido, lo cual ha hecho que algunas regiones de la anterior UE-15 ya no puedan optar a la ayuda financiera comunitaria, ya que la mayoría de las regiones de los nuevos Estados miembros cumplen los requisitos para recibir dichos fondos.

Para conseguir esta convergencia socioeconómica la Unión dispone de varios Fondos Estructurales: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y el Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP).[70]

La Unión Europea, además de los fondos estructurales dispone de una serie de iniciativas reservadas para acciones de carácter innovador, las cuales en origen eran 13, y actualmente tan sólo se mantienen cuatro,[71] las cuales son: el programa INTERREG, cuyo objetivo es estimular la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional; el programa LEADER, que se propone fomentar el desarrollo rural; el programa EQUAL, que prevé el desarrollo de nuevos métodos de lucha contra las discriminaciones y desigualdades de todo tipo para acceder al mercado laboral; y el programa URBAN, que fomenta la revitalización económica y social de las ciudades y de las zonas suburbanas en crisis.
[editar] Agricultura
Gastos de la PAC.

La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea y uno de sus propósitos originales. La política tiene como objetivos el incrementar la producción agrícola, asegurar la certeza del suministro de los alimentos, el mejorar la calidad de vida de los agricultores, y estabilizar los mercados al asegurar precios razonables para los consumidores. Hasta hace poco, operaba mediante un sistema de subsidios y de intervención en el mercado; hasta la década de 1990 la política representaba el 60% del presupuesto anual de la Unión Europea, y hoy en día aún representa el 35%.
Viñedos en Borgoña, Francia.

Los controles de precios y la intervención en los mercados tuvieron como resultado la sobreproducción, la cual se almacenaba para mantener los niveles mínimos de precios. Para disponer de este superávit, a menudo se vendían en el mercado mundial internacional a precios por debajo de los precios garantizados por la Unión o, por otra parte, los agricultores a menudo recibían subsidios que equivalían a la diferencia entre los precios mundiales y los de la Unión. Este sistema se ha criticado por vender más barato que la producción de los países en vías de desarrollo. La sobreproducción también ha sido criticada por los ambientalistas por los métodos de producción intensivos. Por otra parte, los que apoyan a la Política Agrícola Común, argumentan que la ayuda económica para los agricultores, les asegura un estándar de vida razonable imposible económicamente si no existiera.

Desde el comienzo de la década de 1990, la política se ha ido reformando. Al principio, estas reformas incluían la política de separar una porción de tierra de la producción, imponer cuotas en la producción lechera, etc. Los gastos agrícolas abandonarán los subsidios relacionados con la producción específica por relacionarlos con el tamaño de las fincas agrícolas, para permitir que el mercado establezca los niveles de producción y a la vez asegurar la renta de los agricultores. Las reformas también incluyen la abolición del régimen de azúcar entre los estados miembros y las naciones africanas y caribeñas y su relación privilegiada.
[editar] Ciencia y tecnología
Puerto espacial de Kourou.
Artículo principal: Investigación e innovación en la Unión Europea

En el terreno de la investigación y exploración espacial en Europa existe la Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés). En ella colaboran 17 estados europeos, de los cuales 15 son comunitarios. Se espera que tras la ampliación de la Unión Europea de 2004 y 2007 los nuevos miembros de la UE vayan incorporándose a la Agencia. Su sede central se encuentra en París. El lugar desde el que se efectúan los lanzamientos de los vehículos Ariane de la Agencia es el Puerto espacial de Kourou, situado en la Guayana Francesa.

En el terreno de la física nuclear, destaca la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial. Está situado en la frontera entre Francia y Suiza, entre la comuna de Meyrin (en el Cantón de Ginebra) y la comuna de Saint-Genis-Pouilly (en el departamento de Ain). En la actualidad hay 20 estados miembros, y la Comisión Europea actúa como observador. Uno de sus proyectos estrella es el Gran Colisionador de Hadrones, sobre el que los científicos e investigadores han puesto grandes expectativas.
Véanse también: VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo, Estrategia de Lisboa y Consejo Asesor Europeo de Investigación
[editar] Infraestructuras
Artículo principal: Infraestructuras de la Unión Europea
Vista aérea del Puente de Oresund con la isla artificial de Peberholm.

La UE está trabajando para mejorar sus infraestructuras transfronterizas, por ejemplo a través de la redes transeuropeas (RTE). Los proyectos de las RTE incluyen el Túnel del Canal, el corredor Mediterráneo, el LGV Est, el túnel ferroviario de Fréjus, el Puente de Oresund y el túnel de base del Brennero. En 2001, se calculó que en 2010 la red comprendería: 75.200 kilómetros de carreteras, 78.000 kilómetros de vías de ferrocarril, 330 aeropuertos, 270 puertos marítimos y 210 puertos interiores.[72] [73]

Otro proyecto de infraestructura es el sistema global de navegación por satélite Galileo, construido por la Unión Europea y puesto en marcha por la Agencia Espacial Europea (ESA), el cual estará operativo en 2010. El proyecto Galileo, fue lanzado en parte para reducir la dependencia de la UE sobre el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) estadounidense, y también para dar una cobertura mundial más completa y permitir una exactitud mucho mayor, dada la antigüedad del sistema GPS.[74] Algunos han criticado al sistema Galileo debido a su elevado coste, sus varios retrasos, y por su percepción de redundancia, dada la existencia del sistema GPS.[75]
[editar] Energía
Artículo principal: Energías renovables en la Unión Europea
Gaseoductos entre Rusia y la UE.

En 2007, los 27 Estados miembros de la UE tenían un consumo interior bruto de energía de 1.825 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep),[76] de las cuales, alrededor del 46% de la energía consumida se producía en los propios Estados miembros, mientras que el 54% restante se importó.[76] En estas estadísticas, la energía nuclear es tratada como la energía primaria producida en la UE, independientemente de la fuente del uranio, del que menos del 3% es producido en la UE.[77]

La UE ha tenido el poder legislativo en el ámbito de la política energética a lo largo de su existencia, teniendo sus raíces en la originaria Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La introducción de una política obligatoria e integral de la energía fue aprobada en la reunión del Consejo Europeo en octubre de 2005, y el borrador de la política fue publicado en enero de 2007.[78]

La Comisión tiene cinco puntos clave en su política energética: aumentar la competencia en el mercado interior, fomentar la inversión y aumentar las interconexiones entre las redes de electricidad, diversificar las fuentes de energía con mejores sistemas para responder a una crisis, establecer un nuevo marco para la cooperación energética con Rusia, al tiempo que pretende mejorar las relaciones con los estados ricos en energía de Asia Central[79] y del Norte de África, el uso de las fuentes de energía existentes de manera más eficiente y el aumento del uso de las energías renovables y, finalmente, aumentar la financiación de nuevas tecnologías energéticas.[78]

La UE importa actualmente el 82% del petróleo, el 57% del gas[80] y el 97,48% del uranio.[77] Existe la preocupación de que la dependencia de Europa respecto a la energía de Rusia pone en peligro a la Unión y a sus países miembros. Por lo que la UE está tratando de diversificar su suministro de energía.[81]
% de las energías renovables en la UE (2008). Energía renovable > 30 % Energía renovable > 20 % Energía renovable > 10 % Energía renovable > 5 % Energía renovable < 5 %

Los países de la Unión Europea en su conjunto, constituyen la principal potencia mundial en lo que al desarrollo y aplicación de energías renovables se refiere. La promoción de las energías renovables tiene un papel muy importante, tanto en lo que se refiere a reducir la dependencia exterior de la UE en su abastecimiento energético, como en las acciones que deben adoptarse en relación con la lucha frente al cambio climático. Sin embargo Alemania es el único miembro de la UE que está en camino de alcanzar los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático que terminará en 2012.

El Consejo Europeo de marzo de 2007 en Bruselas aprobó un plan energético obligatorio que incluye un recorte del 20% de sus emisiones de dióxido de carbono antes del año 2020 y consumir más energías renovables para que representen el 20% del consumo total de la UE (contra el 7% en 2006).[82] El acuerdo reconoció indirectamente el papel de la energía nuclear en la reducción de la emisión de gas de efecto invernadero, correspondiendo a cada Estado miembro decidir si recurrirá o no a esta tecnología.

Por otra parte se estableció el compromiso de lograr una cuota mínima de un 10% de biocombustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte en 2020.

El futuro reparto del esfuerzo de ese porcentaje del 20% tendrá en cuenta las especificidades energéticas de cada estado. Además, la UE se compromete a llegar hasta un 30% en la reducción de gases de efecto invernadero en caso de compromiso internacional que involucre tanto a otras potencias como a los nuevos países industrializados.
[editar] Medio ambiente
Artículos principales: Proyecto LIFE y Red Natura 2000

La Unión Europea cuenta con una de las legislaciones de medio ambiente más severas del mundo, la cual se introdujo después de estar varias décadas estudiando los principales problemas medioambientales existentes en la Unión. Actualmente tienen mayor importancia las acciones que ayuden a frenar el cambio climático, mantener la biodiversidad, reducir los problemas de salud derivados de la contaminación y el uso de los recursos naturales de manera más responsable. De esta forma, lo que se persigue con estas políticas es la protección del medio ambiente, de una manera que se contribuya al crecimiento económico, impulsando la innovación y la empresa. La Unión Europea ha puesto en marcha a través de un libro de medidas, un paquete ambicioso que marque su propio liderazgo en la preparación para un acuerdo mundial. En ese sentido, se ha convertido en la primera potencia mundial que adopta objetivos jurídicos vinculantes de tal alcance en materia de clima y energía. El primer compromiso que los países miembros han adquirido ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 10%.[69]
El Lago de Valle Chew de Inglaterra es una ZEPA.

La red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.[83] Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat,[84] así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva de Aves.[85] Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva de Aves de 1979.

La Red Natura 2000 se creó a través de la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres (más conocida como Directiva de Hábitats), de 21 de mayo de 1992. Esta red debe permitir alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
Logo del Proyecto Life.

El Proyecto LIFE financia medidas que contribuyen al desarrollo, la aplicación y actualización de la política y la legislación comunitaria de medio ambiente. Este instrumento financiero pretende igualmente facilitar la integración del medio ambiente en las demás políticas y lograr un desarrollo sostenible en la Unión Europea.

El Proyecto LIFE se lanzó en 1992, y desde 1996 consta de 3 componentes:

* LIFE-Naturaleza: la financiación de la red Natura 2000, espacios naturales protegidos europeos, y de otras actividades de preservación y estudio de la biodiversidad en Europa;
* LIFE-Medio ambiente: la financiación de acciones innovadoras en el ámbito del medio ambiente, tales como agua potable, tratamiento de residuos, etc.;
* LIFE-Terceros países: los fondos creados en los países vecinos de la UE (principalmente los Mediterráneos). Consta de las estructuras necesarias para el desarrollo de la conservación de la naturaleza en estos países.

Hasta ahora ha habido cuatro fases:

* LIFE I de 1992 a 1995 que permitió la financiación de 731 proyectos;
* LIFE II de 1996 a 1999, que completó el establecimiento de los tres componentes del programa (Naturaleza, Medio Ambiente y Terceros Países);
* LIFE III de 2000 a 2004, prorrogado hasta finales de 2006;
* LIFE +[86] desde 2007 hasta 2013, en vigor actualmente.

[editar] Cultura
Atenas fue la primera Capital Europea de la Cultura.

El Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht dio reconocimiento oficial a la dimensión cultural de la integración europea, al atribuir ciertas competencias (bastante reducidas) de acción cultural a la Comunidad Europea, en el artículo 128 (hoy 151) del Tratado. Según eso, la Comunidad Europea debe impulsar las culturas de los Estados miembros, teniendo especial cuidado en preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el "patrimonio cultural común".

Sobre cultura, la Comisión Europea dispone de un Comisario que agrupa en una sola cartera la educación, la formación, la cultura y la juventud,[87] pero no el multilingüismo.

Uno de los proyectos culturales más importantes es la designación de la Capital Europea de la Cultura.[88] Este es un título conferido por la comisión y el parlamento europeo a una o dos ciudades europeas, que durante un año tienen la posibilidad de mostrar su desarrollo y vida culturales. Algunas ciudades europeas han aprovechado esta designación para transformar completamente sus estructuras culturales y ser reconocidas en el ámbito internacional. Cuando una ciudad es nombrada capital europea de la cultura, en ella se desarrollan todo tipo de manifestaciones artísticas.

Otro proyecto cultural comunitario es el de la Joven Orquesta de la Unión Europea. En ella coinciden músicos jóvenes con talento procedentes de la Unión Europea junto con profesores reconocidos internacionalmente para conformar una orquesta renombrada a escala internacional.
[editar] Educación
Artículos principales: Educación en la Unión Europea, Programa Erasmus, Programa Sócrates y Programa Leonardo da Vinci
Figuras de los Programas
Erasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam
Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci
Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci
Humanismo y Renacimiento inspiran la educación europea.

Los programas educativos europeos más importantes son Comenius, en el ámbito escolar, Leonardo da Vinci, para la formación profesional, programa Erasmus, para la enseñanza universitaria y Grundvig,[89] para la enseñanza de adultos.

El programa eLearning promueve la integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en la UE. La línea más importante de este programa es la iniciativa eTwinning, que pone a disposición de los centros escolares un portal de internet con herramientas y apoyo para facilitar la realización de proyectos de hermanamiento entre centros de diferentes países. Los hermanamientos de eTwinning permiten a los profesores de todas las asignaturas desarrollar proyectos pedagógicos comunes, compartir experiencias y recursos didácticos e introducir la dimensión europea en el aula. Los alumnos tienen la oportunidad de aprender de y con sus compañeros de otros países, de practicar idiomas extranjeros y de desarrollar destrezas relacionadas con las TIC.

En 1995, la Comisión Europea publicó el Libro Blanco sobre la educación y la formación. En él se explicó ampliamente la importancia de que los ciudadanos europeos puedan recibir formación a lo largo de toda la vida, lo que se conoce como aprendizaje permanente. El objetivo es mantener la competitividad y combatir la exclusión social.

Recogiendo estas ideas, en 2000, el Memorándum sobre el aprendizaje permanente, documento de trabajo de servicios de la Comisión Europea, convoca un debate europeo para hacer realidad el aprendizaje durante toda la vida a nivel individual e institucional. Al final del memorándum, plantean seis claves a tener en cuenta para esta estrategia: garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje para obtener y renovar las cualificaciones de los ciudadanos, aumentar la inversión en recursos humanos, crear métodos eficaces para el aprendizaje permanente, valorar el aprendizaje no formal e informal, asesorar e informar de las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y ofrecer oportunidades próximas de aprendizaje permanente.

Aun así, existen grandes diferencias de nivel cultural, social y moral entre los países potenciales y desarrollados de la unión respecto a los menos desarrollados e incluso en algunos de los países ricos hay niveles profesionales muy débiles y contraproducentes a los esquemas de la Unión.

La Unión Europea ha sido siempre conocida como una de las zonas de mayor prestigio educativo y es famosa por sus proyectos y por su gran evolución y experiencia y aunque tenga déficits en algunas de sus características, dedica mucho esfuerzo económico y social para que estas debilidades sean superadas, sobre todo en países que se han cohesionado recientemente.
[editar] Espacio Europeo de Educación Superior
Artículos principales: Espacio Europeo de Educación Superior y Proceso de Bolonia
Logo del Proceso de Bolonia.

Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la UE como de otros países como Rusia o Turquía) en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (La UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas del mercado.

La declaración de Bolonia condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995, y cuyo objetivo declarado es "liberalizar el comercio de servicios" a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que "la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados".[90]

Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en Bolonia,[91] comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública,[92] y cuenta con muchos detractores y opositores.[93]
[editar] Idiomas
Artículo principal: Lenguas de la Unión Europea
Lenguas de Europa.

La Unión Europea cuenta, en todas sus instituciones, con 24 idiomas oficiales y de trabajo.[94] Sin embargo, en la Comisión Europea, por ejemplo, el colegio de comisarios negocia sobre la base de documentos presentados en alemán, español, francés e inglés.

En los estados miembros se utilizan, además de los 24 idiomas señalados, docenas de idiomas más, cooficiales sólo en parte del territorio o no oficiales. Una de las políticas claves de la UE es la de promover el aprendizaje por todos los ciudadanos de por lo menos dos idiomas aparte de su lengua materna. El objetivo es no sólo facilitar la comunicación entre ciudadanos, sino también fomentar una mayor tolerancia hacia los demás y un respeto para la diversidad cultural y lingüística de la Unión.

Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística mediante, por ejemplo, intercambios escolares, el desarrollo de nuevos métodos, o becas para el profesorado de idiomas. De alguna manera de esto habla su lema "unidad en la diversidad" (latín: «In varietate concordia»).[95]
[editar] Religiones
Artículo principal: Religión en la Unión Europea
Religiones mayoritarias de la Unión Europea.

De los 27 estados de la Unión Europea, así como de los estados en negociaciones de adhesión (Turquía, Croacia, Islandia, Macedonia, Montenegro), existen algunas diferencias entre sus ciudadanos en motivos religiosos. Mientras que en algunos países como Italia, España, Francia o Irlanda predomina la religión católica; en otros como Suecia o Dinamarca predomina la religión protestante, en otros como Grecia la religión ortodoxa y en otros como Turquía la musulmana.

Además, existe un porcentaje de agnósticos y ateos en los estados de la UE que también varía según el estado en el que se encuentre. Según el eurobarómetro publicado en 2005, mientras que tan solo un 5% de los turcos y malteses no creen en Dios, en Francia o República Checa entre el 30-35% se declaran ateos. En España, el 20% de la población se declara no creyente o atea.

Por otro lado, al existir una separación oficial entre Religión y Estado en los países de la UE, la importancia de la religión en la mayoría de estados europeos es baja. Por eso, independientemente de la creencia personal en un dios o no, la mayoría de europeos no es practicante de la religión que se atribuyen o simplemente son irreligiosos, es decir, no siguen ninguna religión. De ese modo, el 76% de los estonios, el 60% de los checos, el 44% de los holandeses, el 43 % de los húngaros, el 40% de los lituanos, el 35% de los belgas, el 33% de los alemanes, el 30% de los luxemburgueses, el 30% de los eslovenos, el 27% de los franceses, el 23% de los eslovacos... no siguen ninguna religión.
[editar] Deporte
Artículo principal: Deporte en la Unión Europea
Partido de la UEFA-Champions League.

El deporte es principalmente una responsabilidad de los distintos Estados miembros o de otras organizaciones internacionales. Sin embargo, algunas políticas de la UE han tenido un impacto sobre el deporte, tales como la libre circulación de trabajadores, a través de la sentencia Bosman, la cual prohíbe a las ligas nacionales de fútbol la imposición de cuotas de jugadores extranjeros con ciudadanía europea.[96]

En el marco del Tratado de Lisboa se ha propuesto un estatuto especial para a los deportes, el cual eximirá a este sector de gran parte de las reglas económicas de la UE. Durante la formulación de la política de deportes de la UE, varias asociaciones deportivas europeas fueron consultados, incluida la FIBA, la UEFA, EHF, IIHF, FIRA y CEV.[97] Todos los estados miembros de la UE y sus respectivas asociaciones nacionales de deporte pueden participar en las organizaciones deportivas europeas como la UEFA.[98]
[editar] Véase también

* Cronología de la Unión Europea
* Padres fundadores de la Unión Europea
* Jefes de Estado y de Gobierno dentro de la Unión Europea
* Aglomeraciones urbanas en la Unión Europea
* Infraestructuras de la Unión Europea
* Investigación e innovación en la Unión Europea
* Pobreza y exclusión social en la Unión Europea

[editar] Referencias

1. ↑ «Divisa de la unión europea» (en español). Portal de la Unión Europea (2009). Consultado el 30/08/2009.
2. ↑ a b c d Fondo Monetario Internacional (2008-04). «World Economic Outlook Database». Consultado el 13-05-2008.
3. ↑ «Tratado de Lisboa: la Unión Europea en el Mundo» (en español). Portal de la Unión Europea (2009). Consultado el 25/06/2010.
4. ↑ «Políticas» (en español). Portal de la Comisión Europea (4/5/2010). Consultado el 25/06/2010.
5. ↑ «Tratado de Lisboa: Una Europa más democrática y transparente» (en español). Portal de la Unión Europea (2009). Consultado el 25/06/2010.
6. ↑ «Robert Schuman. 1950» (en español). El Mundo. Consultado el 9 de mayo de 2009.
7. ↑ «Confiance et vigilance à l’égard de la jeune République fédérale» (en francés). Fondation Robert Schuman (1949). Consultado el 29/06/2007.
8. ↑ a b «Robert Schuman (1886-1963)» (en español). El portal de la Unión Europea (2007). Consultado el 29/06/2007.
9. ↑ a b c d e f «Tratados y legislación» (en español). El portal de la Unión Europea (2007). Consultado el 29/06/2007.
10. ↑ http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Europeo
11. ↑ «España abre camino a la Constitución europea con un ‘sí’ rotundo en las urnas» (en español). SUR (21/2/2005). Consultado el 25/06/2010.
12. ↑ ISABEL FERRER (02/06/2005). «Holanda también rechaza la Constitución» (en español). El País. Consultado el 25/06/2010.
13. ↑ El Mundo/Agencias (30/05/2005). «Francia rechaza la Constitución y provoca una grave crisis en Europa» (en español). www.elmundo.es. Consultado el 25/06/2010.
14. ↑ Reuters (10/07/2005). «Luxemburgo aprueba la Constitución Europea» (en español). www.20minutos.es. Consultado el 25/06/2010.
15. ↑ Consejo Europeo (25/03/2007). «Declaración con ocasión del quincuagésimo aniversario de la firma de los Tratados de Roma» (en español). El Portal de la Unión Europea. Consultado el 25/06/2010.
16. ↑ elmundo.es/agencias (13/12/2007). «La UE firma en Lisboa el tratado con el que busca superar su crisis» (en español). www.elmundo.es. Consultado el 25/06/2010.
17. ↑ «UE inicia diálogo con Turquía» (en español). BBC (4/10/2005). Consultado el 29/06/2007.
18. ↑ «El Proceso de estabilización y asociación». El portal de la Comisión Europea (15/06/2010). Consultado el 25/6/2010.
19. ↑ PL (17/06/2010). «UE acepta abrir negociaciones para adhesión de Islandia». www.prensa-latina.cu. Consultado el 25/6/2010.
20. ↑ a b c d «Estados miembros de la UE». El Portal de la UE (2010). Consultado el 25/6/2010.
21. ↑ a b «Regiones Ultra-periféricas de la Unión Europea». www.regionesultraperifericas.com (2010). Consultado el 25/6/2010.
22. ↑ «Estados candidatos de la UE». El Portal de la UE (2010). Consultado el 25/6/2010.
23. ↑ «Humid Continental Climate» (en inglés). University of Wisconsin-Stevens PointThe physical environment (2007). Consultado el 1 de enero de 2009.
24. ↑ Manuel Martín Fernández David Ortiz Rodríguez (2005/06). «La influencia de la Corriente del Golfo en el clima europeo» (en español). www.buenchico.es. Consultado el 25/6/2010.
25. ↑ «¿Cuánta gente vive en la UE?» (en español). Portal de la Unión Europea (2007). Consultado el 25/6/2010.
26. ↑ En 01990-10-03 3 de octubre de 1990, los estados federados de Alemania del Este pasaron a Alemania Occidental, convirtiéndose automáticamente en parte de la UE.
27. ↑ Groenlandia abandonó la Comunidad Europea (posterior UE) en 1985.
28. ↑ a b «Política regional y regiones ultraperiféricas» (en español). Portal de la Unión Europea (26/5/2010). Consultado el 25/6/2010.
29. ↑ «Las regiones ultraperiféricas Regiones de Europa, de ventajas y de oportunidades» (en español). Portal de la Unión Europea (5/2010). Consultado el 25/6/2010.
30. ↑ a b El portal de la UE. «Criterios de adhesión (criterios de Copenhague)» (en español). Consultado el 27 de marzo de 2010.
31. ↑ a b c d Comisión Europea (9/3/2010). «Países candidatos» (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2010.
32. ↑ PL (17/06/2010). «UE acepta abrir negociaciones para adhesión de Islandia». www.prensa-latina.cu.
33. ↑ «Montenegro, candidato oficial a entrar en la UE» (en español) (2010). Consultado el 18/12/2010.
34. ↑ El País (14/10/2009). «La UE abre la puerta a Croacia y Macedonia pero pone trabas a Turquía» (en español). Consultado el 27 de marzo de 2010.
35. ↑ a b Distr. general del Consejo de Seguridad de la ONU (10/06/1999). «RESOLUCIÓN 1244 (1999)» (en español). Consultado el 14 de abril de 2010.
36. ↑ EFE (06/04/2010). «La UE y EEUU piden a Bosnia un avance en sus reformas» (en español). www.laverdad.es. Consultado el 14 de abril de 2010.
37. ↑ EFE (06/04/2010). «Moratinos visita Sarajevo para desbloquear camino de Bosnia a la UE y a la OTAN» (en español). www.laverdad.es. Consultado el 14 de abril de 2010.
38. ↑ agencias (18/2/2008). «La UE califica a Kosovo de "caso único" y deja a cada miembro su reconocimiento» (en español). www.elpais.es. Consultado el 25/6/2010.
39. ↑ Artículo 2.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
40. ↑ Artículo 2.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
41. ↑ Más justicia, libertad y seguridad. Europa.eu.
42. ↑ Artículo 27.3 del Tratado de la Unión Europea
43. ↑ «ECHO (Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea)» (en español). bantaba - 24 de junio de 2007 (2007). Consultado el 24/06/2007.
44. ↑ a b «Estado Mayor de la Unión Europea (EMUE)» (en español). Comisión Europea. Consultado el 9 de mayo de 2009.
45. ↑ «Principales cuestiones abiertas en la reforma del Tratado constitucional». Terra - Martes, 19 de junio de 2006 (2007). Consultado el 20/06/2007.
46. ↑ «Parliament - an overview. Welcome». European Parliament. Consultado el 12-06-2007.
47. ↑ «Instituciones de la Unión Europea: La Comisión Europea» (en español). europa.eu. Consultado el 18/06/2007.
48. ↑ «À propos de la BEI». Consultado el 1 de noviembre de 2009.
49. ↑ Agencias de la UE
50. ↑ Lucas, Javier de, Identidad y constitución europea. ¿Es la identidad europea la clave del proyecto europeo? en 'Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho'. Universidad de Valencia. nº 8, 2003, ISSN 1138-9877, pág 2-3
51. ↑ International Monetary Fund. «Nominal 2009 GDP for the world and the European Union.». World economic outlook database, October 2009.
52. ↑ International Monetary Fund. «Nominal 2007 GDP for the world and the European Union.». World economic outlook database, October 2008.
53. ↑ (en inglés) EU Budget in detail: detailed data 2000-2007., Portal de la Comisión Europea, 2007, http://ec.europa.eu/budget/library/publications/fin_reports/fin_report_07_data_en.pdf
54. ↑ «EU budget at a glance» (en inglés). Portal de la Comisión Europea. Consultado el 06-11-2007.
55. ↑ (en español) Mercado interior., Portal de la Unión Europea, 2010, http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/index_es.htm
56. ↑ «El espacio y la cooperación Schengen» (en español). Consultado el 15 de noviembre de 2009. «Síntesis de la legislación de la Unión Europea».
57. ↑ (en español) Eslovenia entra en zona euro tras una historia de éxito económico, www.eleconomista.es, 7/12/2006, http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/115240/12/06/Eslovenia-entra-en-zona-euro-tras-una-historia-de-exito-economico.html
58. ↑ (en español) Chipre y Malta entran en la zona euro, www.elpais.es, 1/1/2008, http://www.elpais.com/articulo/economia/Chipre/Malta/entran/zona/euro/elpepueco/20080101elpepueco_2/Tes
59. ↑ (en español) La UE aprueba la entrada de Eslovaquia a la zona euro, www.elpais.es, 8/7/2008, http://www.elpais.com/articulo/internacional/UE/aprueba/entrada/Eslovaquia/zona/euro/elpepuint/20080708elpepuint_12/Tes
60. ↑ (en español) La UE aprueba que Estonia entre en el euro el 1 de enero de 2011, www.europapress.es, 17/6/2010, http://www.europapress.es/economia/noticia-ue-aprueba-estonia-euro-enero-2011-20100617211708.html
61. ↑ «Miembros y Observadores» (en español). Portal de la OMC (23/7/2008). Consultado el 25/06/2010.
62. ↑ «Comercio exterior» (en español). Portal de la Unión Europea (23/6/2010). Consultado el 25/06/2010.
63. ↑ «Unión Europea (UE) y América Latina» (en español). Portal de la Comisión Europea (3/5/2010). Consultado el 25/06/2010.
64. ↑ «Relaciones CAN - UE: Asistencia Técnica Relativa al Comercio» (en español). Portal del CAN (2007). Consultado el 25/06/2010.
65. ↑ «Relaciones de la Unión Europea con la Comunidad Andina» (en español). Portal de la Comisión Europea (3/5/2010). Consultado el 25/06/2010.
66. ↑ «Relaciones entre Centroamérica y la Unión Europea. Situación actual y perspectivas» (en español). XXXI Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano (23/11/2005). Consultado el 25/06/2010.
67. ↑ «Relaciones de la Unión Europea con América Central» (en español). Portal de la Comisión Europea (3/5/2010). Consultado el 25/06/2010.
68. ↑ «Relaciones de la Unión Europea con América MERCOSUR (Mercado Común del Sur)» (en español). Portal de la Comisión Europea (3/5/2010). Consultado el 25/06/2010.
69. ↑ a b Actividades de la Unión Europea. Medio ambiente. Europa.eu.
70. ↑ «Disposiciones generales sobre los Fondos Estructurales», en Síntesis de la legislación de la UE. Europa.eu.
71. ↑ Disposiciones generales sobre los Fondos Estructurales
72. ↑ European Commission (1 de octubre de 2003). «The trans-European transport network: new guidelines and financial rules» (PDF). Europa web portal. Consultado el 15 de agosto de 2007.
73. ↑ Mirea, Silvia. «The trans-European transport network: new guidelines and financial rules». The Railway Journal. Consultado el 15 de agosto de 2007.
74. ↑ Barrot, Jacques. «Jacques Barrot Home Page, Commission vice president for transport». Europa web portal. Consultado el 21 de julio de 2007.
75. ↑ McKie, Robin (15 de julio de 2007). «Sat-nav rival could crash and burn». Guardian. Consultado el 11 de agosto de 2007.
76. ↑ a b Eurostat (10 July 2008). «Energy consumption and production: EU27 energy dependence rate at 54% in 2006: Energy consumption stable» (PDF). Comunicado de prensa. Consultado el 12 September 2008. «
In the EU27, gross inland energy consumption was 1 825 million tonnes of oil equivalent (toe) in 2006, stable compared with 2005, while energy production decreased by 2.3% to 871 mn toe...
Gross inland consumption is defined as primary production plus imports, recovered products and stock change, less exports and fuel supply to maritime bunkers (for seagoing ships of all flags)...
A tonne of oil equivalent (toe) is a standardised unit defined on the basis of one tonne of oil having a net calorific value of 41.868 Gigajoules.»
77. ↑ a b «EU supply and demand for nuclear fuels» (PDF). Euratom Supply Agency — Annual Report 2007. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. 2008. p. 22. ISBN 978-92-79-09437-8. http://ec.europa.eu/euratom/ar/last.pdf. Consultado el 1 de marzo de 2009. «European uranium mining supplied just below 3 % of the total EU needs, coming from the Czech Republic and Romania (a total of 526 tU).»
Nuclear energy and renewable energy are treated differently from oil, gas , and coal in this respect.
78. ↑ a b Q&A: EU energy plans. BBC. 9 de marzo de 2007. http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/europe/4783996.stm. Consultado el 13 de julio de 2007.
79. ↑ Shamil Midkhatovich Yenikeyeff(November 2008)."Kazakhstan's Gas: Export Markets and Export Routes"(PDF). Oxford Institute for Energy Studies.Consultado el 12 November 2008.
80. ↑ «'Low-carbon economy' proposed for Europe». MSNBC. Consultado el 24 de enero de 2007.
81. ↑ European Parliament. «Ukraine-Russia gas dispute — call for stronger EU energy policy». Europa web portal. Consultado el 27 de febrero de 2008.
82. ↑ «Accord historique sur la protection climatique» (en francés). EU2007.DE (2007). Consultado el 24/06/2007.
83. ↑ «Natura 2000 network» (en inglés). Portal de la Comisión Europea (3/5/2010). Consultado el 25/06/2010.
84. ↑ «Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres» (en español). Portal de la Comisión Europea: El acceso al Derecho de la Unión Europea (EUR-Lex) (21/5/1992). Consultado el 25/06/2010.
85. ↑ «Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres» (en español). Portal de la Comisión Europea: El acceso al Derecho de la Unión Europea (EUR-Lex) (2/4/1979). Consultado el 25/06/2010.
86. ↑ «Life +» (en español). Portal de la Unión Europea - 24 de junio de 2007 (2007). Consultado el 24/06/2007.
87. ↑ «Miembros de la Comisión Barroso (2010-2014)» (en español). Portal de la Unión Europea (2010). Consultado el 25/06/2010.
88. ↑ «Capital Europea de la Cultura» (en español). Portal de la Unión Europea (24/4/2007). Consultado el 25/06/2010.
89. ↑ Programa de aprendizaje permanente 2007-2013 Unión Europea
90. ↑ El acuerdo general de comercio de servicios de la OMC: [1]
91. ↑ Bolonia no existe. La destrucción de la Universidad europea.. Luis Alegre y Víctor Moreno (coords.) Prólogo de Carlos Fernández Liria. (1ª edición). Madrid: hiru. 17. pp. 166. http://www.hiru-ed.com/COLECCIONES/SEDICIONES/Bolonia-no-existe.htm.
92. ↑ Fernández Liria, Carlos (2009). «Golpe de estado a la Academia.». Público.es. Consultado el 17 de mayo.
93. ↑ «Un 29% de los españoles no apoya el proceso de Bolonia, el doble de los que lo respaldan». Ibercampu.es (2009). Consultado el 1-4-2009.
94. ↑ REGLAMENTO No 1 por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Económica Europea (DO L 17 de 6.10.1958, p. 385), modificado tras cada nueva adhesión.
95. ↑ «Unida en la diversidad» (en español). Portal de la Unión Europea - 24 de junio de 2007 (2007). Consultado el 24/06/2007.
96. ↑ Fordyce, Tom (11 de julio de 2007). 10 years since Bosman. BBC News. http://news.bbc.co.uk/sport1/hi/football/4528732.stm. Consultado el 13 de julio de 2007.
97. ↑ «Statement of European team sports» (PDF). UEFA.com (19 de octubre de 2007). Consultado el 21 de octubre de 2007.
98. ↑ «UEFA». UEFA.com (19 de octubre de 2007). Consultado el 21 de octubre de 2007.

[editar] Bibliografía

* Consejo de la Unión Europea. (2001). El acervo de Schengen: integrado en la Unión Europea. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. ISBN 92-824-1772-7.
* Aldecoa Luzarraga, Francisco (2002). La integración europea: análisis histórico-institucional con textos y documentos. Tecnos. ISBN 84-309-3344-1.
* Cuenca García, Eduardo, et al.; Calvo Hornero, Antonia (coord.) (2006). La ampliación de la Unión Europea. Thomson. ISBN 84-9732-511-7.
* Benavides Salas, Pablo (2007). Europa entre bastidores: perfiles y vivencias. Dossoles. ISBN 978-84-96606-03-6.
* Benedicto Solsona, Miguel Ángel; Angoso García, Ricardo (2006). Europa a debate: veinte años después (1986-2006). Plaza y Valdés. ISBN 84-934395-9-2.
* Jean, dir; Lebrun, François, dir. (2004). Breve historia de Europa. Alianza. ISBN 84-206-5723-9.
* López Palomeque, Francesc (coor.) (2000). Geografía de Europa. Ariel Geografía. ISBN 978-84-344-3463-9.
* Schuman, Robert (2006). Por Europa. Encuentro. ISBN 84-7490-424-2.
* Tamames Gómez, Ramón; López Fernández, Mónica (2002). La Unión Europea. Alianza. ISBN 84-206-8619-0.
* Gómez Gómez, Jorge (2010). El tiempo de una nueva Europa. Círculo Rojo - Investigación. ISBN 978-84-92849-97-0.

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Unión Europea. Commons
* Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Unión Europea
* Colabora en Wikinoticias Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Unión Europea.Wikinoticias
* Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Unión Europea. Wikiquote
* Colabora en Wikcionario Wikcionario tiene definiciones para Unión Europea.Wikcionario
* EUROPA - Portal de la Unión Europea (en español)
* Motor de búsqueda de la UE (en inglés y francés)
* Web oficial del Parlamento Europeo (en español)

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea»
Categoría: Unión Europea
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos buenos en w:is | Wikipedia:Artículos buenos en w:ja | Wikipedia:Artículos destacados en w:tr | Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos buenos en w:en | Wikipedia:Artículos buenos en w:no | Wikipedia:Artículos destacados en w:fi | Wikipedia:Artículos destacados en w:no | Wikipedia:Artículos destacados en w:ro | Wikipedia:Artículos destacados en w:sco | Wikipedia:Artículos destacados en w:sl | Wikipedia:Artículos destacados en w:sr | Wikipedia:Artículos destacados en w:sv
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Commons
* Wikinoticias
* Wikiquote
* Wikcionario

En otros idiomas

* Аҧсуа
* Afrikaans
* Alemannisch
* አማርኛ
* Aragonés
* Ænglisc
* العربية
* ܐܪܡܝܐ
* مصرى
* Asturianu
* Azərbaycanca
* Башҡортса
* Boarisch
* Žemaitėška
* Беларуская
* ‪Беларуская (тарашкевіца)‬
* Български
* Bamanankan
* বাংলা
* Brezhoneg
* Bosanski
* Català
* Chavacano de Zamboanga
* Cebuano
* کوردی
* Corsu
* Qırımtatarca
* Česky
* Kaszëbsczi
* Чӑвашла
* Cymraeg
* Dansk
* Deutsch
* Zazaki
* Dolnoserbski
* Ελληνικά
* English
* Esperanto
* Eesti
* Euskara
* Estremeñu
* فارسی
* Suomi
* Võro
* Føroyskt
* Français
* Arpetan
* Nordfriisk
* Furlan
* Frysk
* Gaeilge
* Gàidhlig
* Galego
* Gaelg
* Hak-kâ-fa
* עברית
* हिन्दी
* Fiji Hindi
* Hrvatski
* Hornjoserbsce
* Kreyòl ayisyen
* Magyar
* Հայերեն
* Interlingua
* Bahasa Indonesia
* Interlingue
* Ido
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* Lojban
* Basa Jawa
* ქართული
* Қазақша
* Kalaallisut
* ភាសាខ្មែរ
* ಕನ್ನಡ
* 한국어
* Перем Коми
* Къарачай-Малкъар
* Kurdî
* Коми
* Kernowek
* Latina
* Ladino
* Lëtzebuergesch
* Limburgs
* Líguru
* Lumbaart
* Lietuvių
* Latviešu
* Мокшень
* Malagasy
* Māori
* Македонски
* മലയാളം
* Монгол
* मराठी
* Bahasa Melayu
* Malti
* Mirandés
* မြန်မာဘာသာ
* Nāhuatl
* Plattdüütsch
* Nedersaksisch
* नेपाली
* नेपाल भाषा
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Novial
* Nouormand
* Occitan
* Иронау
* Papiamentu
* Deitsch
* Polski
* Piemontèis
* پنجابی
* پښتو
* Português
* Runa Simi
* Romani
* Română
* Armãneashce
* Русский
* Kinyarwanda
* Саха тыла
* Sicilianu
* Scots
* Sámegiella
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Simple English
* Slovenčina
* Slovenščina
* Shqip
* Српски / Srpski
* Seeltersk
* Basa Sunda
* Svenska
* Kiswahili
* Ślůnski
* தமிழ்
* తెలుగు
* Tetun
* Тоҷикӣ
* ไทย
* Tagalog
* Türkçe
* Татарча/Tatarça
* Українська
* اردو
* O'zbek
* Vèneto
* Tiếng Việt
* West-Vlams
* Walon
* Winaray[cerrar]
Consejo Europeo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

No confundir con el Consejo de la Unión Europea ni con el Consejo de Europa.

Consejo Europeo

European Council logo.svg
logo
Résidence Palace seen from Chaussée d'Etterbeek.jpg
Résidence Palace
Tipo Institución de la UE
Sede Résidence Palace

(Bruselas)
Presidente Herman Van Rompuy
Secretario General Pierre de Boissieu
Página web: european-council.eu

El Consejo Europeo es una de las siete altas Instituciones de la Unión Europea, integrada por los veintisiete Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados de la Unión, más su Presidente y el Presidente de la Comisión Europea; el Alto Representante de la Unión participa de sus trabajos y reuniones, pero no es miembro de pleno derecho. Su composición y la lógica de su funcionamiento lo convierten en un órgano de naturaleza predominantemente intergubernamental.[1] Sus funciones son de orientación política y de jefatura colectiva simbólica, fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más relevantes; la potestad legislativa le está expresamente vedada por los Tratados.

Sus reuniones, de carácter ordinariamente trimestral, se designan comúnmente como "cumbres europeas" o "reuniones en la cumbre" debido a la importancia de sus asistentes, pero desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el 1º de diciembre de 2009, el Consejo Europeo es una institución constitucional comunitaria de pleno Derecho y como tal debe actuar, al servicio del acuerdo e integración de los intereses nacionales con los europeos.

Sus oficinas se encuentran en el edificio Justus Lipsius de Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea, si bien se está construyendo una sede institucional propia y autónoma en el "Résidence Palace" de Bruselas. El Consejo Europeo está asistido por la Secretaría General del Consejo de la Unión, que revierte así una doble utilidad institucional.
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia
* 2 Funciones y competencias
* 3 Composición y funcionamiento
o 3.1 Organización
+ 3.1.1 El Presidente
+ 3.1.2 Órganos de apoyo
o 3.2 Reuniones y procedimiento
+ 3.2.1 Adopción de decisiones
* 4 Sede
* 5 Véase también
* 6 Referencias
* 7 Enlaces externos

[editar] Historia
Véase también: Historia del Tratado de Lisboa

Con la elección como presidente de Francia de Charles De Gaulle surge la idea de dar un nuevo impulso a las Comunidades Europeas, teniendo lugar así las primeras cumbres ocasionales. Estas se iniciaron en París en febrero de 1961 y fijaron las bases para la creación del Consejo Europeo. La siguiente cumbre llevada a cabo se celebró en Bonn en 1961 y sólo decidieron realizar reuniones regulares con el fin de favorecer la unión política de Europa, para lo cual se constituyó una comisión intergubernamental. En 1969 se celebra en la Haya una cumbre en la que se registraron importantes modificaciones como aumentar el número de temas tratados y perfilar otras cumbres posteriores. En 1972 tuvo lugar otra cumbre en París en la que se recogía como objetivo lograr la transformación del conjunto de las relaciones en la Unión Europea. La cumbre de Copenaghe 1973, marcada por la crisis, retrasó el proceso de integración.

El Consejo Europeo se creó por decisión de los Jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros de las entonces Comunidades Europeas reunidos en una conferencia celebrada en París los días 9 y 10 de diciembre de 1974. La iniciativa partió del presidente francés Valéry Giscard d'Estaing y del canciller alemán Helmut Schmidt que propusieron a los otros Jefes de Gobierno institucionalizar las cumbres que hasta entonces se habían realizado de forma irregular a petición de alguno de los estados miembros y así acordaron reunirse al menos dos veces por año, y adicionalmente, todas las que fueran necesarias.

La legitimidad jurídica del Consejo no procedía de los Tratados Constitutivos, ni tampoco se había llevado a cabo una reforma de esos tratados para incluírlo. La cuestión de su legitimidad jurídica quedaba así desplazada al ámbito jurídico internacional y en concreto al mundo de las conferencias internacionales. El Consejo dibujó un doble ámbito de actuación, el de cooperación política y el comunitario. En el marco de la Cooperación Política Europea, la legitimidad del Consejo no estaba en entredicho. En los ámbitos comunitarios, se generaban serios problemas: su actuación no quedaba sometida al sistema de pesos y contrapesos del sistema institucional comunitario etc.
Consejo Europeo de Bruselas (1987)

El primer Consejo Europeo se celebró en Dublín, en marzo de 1975, bajo Presidencia irlandesa de la Unión. La instauración del Consejo Europeo comportaba una serie de ventajas como asegurar el compromiso de los responsables políticos de los Estados miembros en la constricción europea y dar coherencia al funcionamiento de las dos vertientes: la comunitaria propiamente dicha y la de cooperación política. Es en el proyecto del Tratado de la Unión Europea donde se fija entre los órganos de la Unión Europea el Consejo Europeo, su composición y funciones.

La primera vez que el órgano se mencionó en un tratado fue con el Acta Única Europea firmada en febrero de 1986. Fue formalizado, como u órgano de impulso no institucional, por el Tratado de Maastricht de 1991 que le dedicó un artículo en el Tratado de la Unión Europea. Desde entonces fue ganando imparablemente influencia; sus reuniones atrajeron cada vez más atención y en ellas se resolvían cuestiones cada vez más relevantes. Así ocurrió con los famosos consejos europeos de Milán (1985, donde se acordó la primera gran reforma de los Tratados que daría lugar a la redacción del Acta Única Europea), Copenhague (1993, donde se asentaron los famosos criterios del mismo nombre, Bruselas (1998, donde se estableció la lista definitiva de los Estados que adoptarían el euro como moneda), Colonia (1999, donde se acordó la articulación de los primeros cuerpos militares europeos), Tampere (1999, que convocó la primera Convención europea, que redactaría la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión) o Lisboa (2000, donde se adoptó la famosa estrategia económica), entre otros.
[editar] Funciones y competencias

Oficialmente se encarga de dar a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y define las orientaciones políticas generales. El TUE buscaba la unidad de las funciones y quiso que el Consejo fuese un centro de decisión de la Unión Europea para lograr esta unidad.

Tiene un carácter eminentemente político. En su seno también se discuten todos los temas importantes que conciernen a la UE y a sus políticas y se deciden o proponen los nombramientos importantes. Así, es el Consejo Europeo quien propone al Parlamento europeo, a través de su Presidente, un candidato a la presidencia de la Comisión, y es al Consejo Europeo a quien corresponde, con el acuerdo del Presidente de la Comisión, al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores.

Al final de cada reunión oficial del Consejo Europeo se publican las Conclusiones de la Presidencia donde aparece todo lo acordado en la reunión. En base a dicho informe, el Presidente del Consejo Europeo comparece para dar cuenta de la presidencia ante el Parlamento Europeo.
[editar] Composición y funcionamiento
Color político de los gobiernos nacionales.
Véase también: Miembros del Consejo Europeo

Son miembros natos del Consejo Europeo los Jefes de Estado y/o de Gobierno de los Estados de la Unión, así como por el Presidente de la Comisión, que posee voz, pero no voto. Participa en sus reuniones el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Los Jefes de Estado o de Gobierno podrán, por invitación del Presidente cuando la situación lo exija, verse asistidos en las reuniones por sus ministros de Asuntos Exteriores, y el Presidente de la Comisión por su Vicepresidente para Asuntos Exteriores, el Alto Representante.

Excepcionalmente, cuando se ha deliberado sobre materias relacionadas con la Unión Económica y Monetaria, también han sido invitados los ministros de Economía y Hacienda, tal y como está previsto en la Declaración 4ª del Tratado de la Unión Europea. Sus reuniones de trabajo se separan en dos sesiones. A la primera sesión el Presidente del Consejo Europeo invita al Presidente del Parlamento a comparecer y, en su caso, a otras personalidades de especial relevancia.

El presidente del Parlamento Europeo interviene al comienzo de la reunión del Consejo para expresar la opinión del órgano que representa cuando hay cuestiones importantes a tratar en el orden del día. Se estableció la obligación de presentarle al Parlamento un informe tras cada reunión y un informe escrito anual sobre los pasos dados y sobre los avances de la Unión Europea.

El Consejo decide mediante unanimidad, mayoría o mayoría cualificada de los jefes de Estado o de Gobierno.
[editar] Organización
[editar] El Presidente
Artículo principal: Presidente del Consejo Europeo
Véase también: Presidencia de Herman Van Rompuy en el Consejo Europeo
Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1º de diciembre de 2009, el Consejo Europeo está dirigido y coordinado por un Presidente de carácter permanente o estable, elegido por los propios miembros de la institución por mayoría cualificada, para un período de dos años y medio renovables una sola vez.[2] De esta forma, los Tratados han puesto fin a las antiguas presidencias semestrales, que debido a la institucionalización autónoma del Consejo Europeo, quedan en adelante limitadas al Consejo de Ministros. Sin embargo, la presidencia rotatoria desempeña todavía algún papel como apoyo político y logístico a las actividades y responsabilidades del Presidente en el Consejo Europeo.

Las funciones del Presidente del Consejo Europeo son las de presidir las reuniones, impulsar su actividad favoreciendo los acuerdos y el consenso en su seno, coordinar y sostener la dirección de sus trabajos, y representar a la Unión en el ámbito de las relaciones internacionales en el nivel que le es propio, esto es: en las cumbres, conferencias y reuniones en las que participen jefes de Estado y de Gobierno extranjeros. También le corresponde en el ámbito interno, como es natural, la máxima representación de la Institución que preside.

El actual Presidente del Consejo Europeo es el ex-Primer Ministro federal de Bélgica Herman Van Rompuy, perteneciente a la corriente democristiana del Partido Popular Europeo. Ocupa el puesto desde el 1 de enero de 2010.
[editar] Órganos de apoyo

El Presidente del Consejo Europeo se halla asistido en todo momento por tres órganos que, perteneciendo al Consejo (o Consejo de la UE), extienden sin embargo sus funciones de asistencia al Consejo Europeo, por imperativo constitucional:

* la Secretaría General del Consejo, que actúa como infraestructura administrativa de asistencia y cuenta con más de 3000 funcionarios cualificados, y con varias direcciones generales y servicios internos especializados en relación con los distintos ámbitos políticos en que son competentes el Consejo o el Consejo Europeo;
* la Presidencia rotatoria, que debe apoyar y facilitar sus tareas por medios políticos y logísticos, siguiendo las instrucciones del Presidente del Consejo Europeo, siendo además que "el miembro del Consejo Europeo que represente al Estado miembro que ejerza la presidencia rotatoria del Consejo"[3] expresará en las sesiones de aquél el punto de vista y las posiciones adoptadas por éste último;
* el Consejo de Asuntos Generales, formación del Consejo de la UE cuya función es, entre otras de índole legislativa y de coordinación de las tareas de ésta institución, la de garantizar con su apoyo la continuidad y preparación de los trabajos y reuniones del Consejo Europeo, así como colaborar, en estrecha cooperación con los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión, en la elaboración del orden del día para aquéllas.

[editar] Reuniones y procedimiento

El Consejo Europeo se reúne un mínimo de dos veces por semestre, ésto es, cuatro veces al año, cada tres meses aproximadamente. Ésto es lo que fijan los Tratados y su Reglamento interno; ahora bien, a tenor de los mismos, también se reunirá cuando la situación lo requiera por convocatoria de su Presidente. En la práctica, y así parecen indicarlo los nuevos usos de la renovada institución, ésto significa que la agenda del Consejo Europeo y sus reuniones las marca el Presidente del Consejo Europeo. Prueba de ello es que el Presidente Van Rompuy haya convocado ya reuniones de las llamadas "extraordinarias" para tratar asuntos como la crisis económica de 2009, pero también como las nuevas prioridades de la política exterior europea. En uno y otro caso el orden del día, el contenido y la fecha fueron fijadas unilateralmente por Van Rompuy.

Las reuniones extraordinarias se suelen hacer cuando hay un problema interno de gran importancia o de política exterior de gravedad.

En las reuniones del Consejo Europeo es frecuente la técnica llamada de "confesionario", donde el Presidente se entrevista uno por uno con los jefes de gobierno, paralelamente al desarrollo de las negociaciones en consejo, con la finalidad de flexibilizar posturas nacionales y propiciar el acuerdo. Este mecanismo, en la práctica, concede una enorme preeminencia al Presidente del Consejo Europeo sobre los demás miembros en orden a dirigir las negociaciones.

Como es natural, es el Presidente el encargado de mantener el orden y el buen desarrollo de las sesiones del Consejo Europeo, asistido por el Secretario General del Consejo.
[editar] Adopción de decisiones
Véase también: Mayoría cualificada en la Unión Europea

Si bien la regla general de funcionamiento en la toma de decisiones es el consenso, los Tratados prevén situaciones específicas en las que se procederá mediante votación a la adopción de una decisión o de un acuerdo, además de contemplar algunos casos en que la mayoría simple de sus miembros bastará para adoptarlos.

* El consenso, regla principal, pues, en los pronunciamientos del Consejo Europeo, es un mecanismo que los Tratados diferencian, o cuando menos no equiparan, en relación con la unanimidad, que en ocasiones exigen tajantemente. Dado que, en cualquier caso, las abstenciones o la no participación de un miembro en la votación no obstan a la consecución de los acuerdos, la diferencia terminológica parece tener una escasa significación real. No obstante, existe, y todo parece apuntar a que su trascendencia material debe traslucirse en una más acentuada voluntad, si cabe, de alcanzar soluciones y acuerdos a las cuestiones que se le presentan a deliberación, haciéndose particular énfasis en la idea del compromiso y de la voluntad política común y no tanto en el mero cómputo de los votos, aunque sea unánime. Una vez más, los Tratados parecen apuntar hacia una mayor informalidad en los procedimientos y el funcionamiento institucional del Consejo Europeo.

* La mayoría cualificada, redefinida desde Lisboa como una doble mayoría reforzada de Estados y población, se aplica únicamente cuando así lo dicen los Tratados. Por lo general se señala como mecanismo a seguir en las principales funciones constitucionales de la Institución y en todos aquellas políticas y ámbitos jurídicos en que ordinariamente el Consejo de la Unión se pronuncia también por mayoría cualificada. En estas políticas comunitarias la participación del Consejo Europeo es más orientativa y estratégica que decisoria, por lo que el núcleo duro de la mayoría cualificada son los actos constitucionales: la propuesta al Parlamento Europeo de un candidato a la presidencia de la Comisión, la fijación del número, denominación y competencias de las distintas formaciones del Consejo de la Unión, o el propio nombramiento de su Presidente son los principales. Cuando se proceda por mayoría cualificada, ésta se definirá como un mínimo del 55% de los miembros del Consejo Europeo, que incluya al menos a 15 de ellos, y que represente al menos a un 65% de la población total de la Unión. Una minoría de bloqueo válida incluirá a un mínimo de cuatro estados, faltos los cuales se considerará alcanzada en cualquier caso la mayoría cualificada. Pero este cómputo sólo empezará a funcionar a partir de 2014; hasta entonces se emplearán los mecanismos de cómputo acordados en Niza.

* La mayoría simple, finalmente, es regla para la resolución de las cuestiones de procedimiento y para la adopción de su propio Reglamento interno. Pese a la denominación constitucional, por mayoría simple ha de entenderse la mitad más uno de los miembros del Consejo Europeo, excluidos su Presidente y el Presidente de la Comisión; esto es, lo que tradicionalmente se conoce como mayoría absoluta.

Será el Presidente el que invite a los miembros del Consejo Europeo a votación, cuando proceda, pero ni él ni el Presidente de la Comisión participarán en ella. En cualquier caso deberá hacerlo cuando así lo soliciten al menos la mitad de sus miembros.
[editar] Sede
Edificio Justus Lipsius en Bruselas, sede provisional del Consejo Europeo.
Artículo principal: Edificio del Consejo Europeo

En principio las reuniones se celebraban sólo al final de cada presidencia y en territorio del Estado que la ostentara, pero se fueron añadiendo reuniones extraordinarias a mediados de la presidencia que se celebraban en Bruselas. Por último en 2003 y dadas las dimensiones que han tomado estás reuniones, se decidió que las reuniones oficiales se celebrasen siempre en Bruselas, donde un nuevo edifico está siendo construido expresamente para ello. La nueva sede, cuya inauguración está prevista para 2013,[4] estará unida al edificio Justus Lipsius (que será la sede provisional) a través de dos pasarelas.

También se celebran las llamadas "reuniones informales", convocadas asimismo por el Presidente. Desde la entrada en vigor de Lisboa, la única reunión informal se ha celebrado en Bruselas.
[editar] Véase también

* Presidente del Consejo Europeo
* Lista de miembros del Consejo Europeo
* Consejo de la Unión Europea
* Secretaría General del Consejo de la Unión Europea
* Instituciones de la Unión Europea
* Cronología de la Unión Europea

[editar] Referencias

1. ↑ «Consejo Europeo» (en español). Europa (2007). Consultado el 29/03/2008.
2. ↑ «La Unión Europea firma Tratado de Lisboa» (en español). Deutsche Welle 13.12.2007 (2007). Consultado el 29/03/2008.
3. ↑ Artículo 3 del Reglamento interno del Consejo Europeo
4. ↑ «City bids to shape EU’s presence» (en inglés). European Voice 31.10.2007 (2007). Consultado el 29/03/2008.

Bibliografía

* Instituciones y derecho de la UE. Diego J. Liñán Nogueiras y Araceli Mongas Martin, Editorial Tecnos 2005.

[editar] Enlaces externos

* eur-lex.europa.eu Tratado de la Unión Europea
* eur-lex.europa.eu Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
* www.eur-lex.europa.eu Reglamento interno del Consejo Europeo
* [european-council.eu web del Consejo Europeo
* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Consejo Europeo. Commons

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Europeo»
Categorías: Consejo Europeo | Política de la Unión Europea
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos buenos en w:en
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Commons

En otros idiomas

* Asturianu
* Azərbaycanca
* Български
* Bosanski
* Català
* Česky
* Cymraeg
* Dansk
* Deutsch
* Zazaki
* Ελληνικά
* English
* Esperanto
* Eesti
* Suomi
* Français
* Frysk
* Galego
* עברית
* Hrvatski
* Magyar
* Interlingua
* Bahasa Indonesia
* Interlingue
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* ქართული
* 한국어
* Latina
* Lëtzebuergesch
* Lietuvių
* Македонски
* नेपाल भाषा
* Nederlands
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Occitan
* Polski
* Português
* Română
* Русский
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Simple English
* Slovenčina
* Slovenščina
* Српски / Srpski
* Seeltersk
* Svenska
* Türkçe
* Українська
* Tiếng Việt
[cerrar]
Tratado de Lisboa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Tratado de Lisboa (desambiguación).
Tratado de Lisboa
por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea
Traktat Reformujacy UE.jpg
Tipo de texto Tratado modificativo
Creación 13 de diciembre de 2007
Promulgación 1 de diciembre de 2009
Ubicación Lisboa (Portugal)
Autores Conferencia Intergubernamental
Signatarios Estados de la Unión Europea
Parlamento Europeo
Función Enmendar los Tratados anteriores de la UE

El Tratado de Lisboa, firmado por los representantes de todos los estados miembros de la Unión Europea (UE) en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 es el que sustituye a la Constitución para Europa tras el fracasado tratado constitucional de 2004.[1] Con este tratado, la UE tiene personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario.

Se diseñó para mejorar el funcionamiento de la Unión Europea (UE) mediante la modificación del Tratado de la Unión Europea (Maastricht) y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Roma).[2] Algunas de las reformas más importantes que introduce el Tratado de Lisboa son la reducción de las posibilidades de estancamiento en el Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los tres pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.[3] El Tratado de Lisboa también hace que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sea vinculante jurídicamente.[3]

Las negociaciones para lograr esta reforma de la UE se han venido desarrollando desde el año 2001 con el fallido intento de creación de una Constitución Europea.[4] El Tratado se firmó en Lisboa (dado que Portugal ostentaba la Presidencia del Consejo de la UE a la sazón), y habría sido ratificado por todos los Estados miembro para finales de 2008, a tiempo para las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009. Sin embargo, esto no fue posible debido al rechazo inicial del Tratado por parte del electorado de Irlanda en junio de 2008, por lo que el texto no entró en vigor hasta el 1 de diciembre de 2009.[5]

Algunos detractores del texto aseguran que este promociona la desregulación del mercado y no favorece la intervención del Estado para lograr objetivos sociales así como por ser, en esencia, el mismo tratado que fue rechazado por Francia y Holanda en 2004, la Constitución Europea. Por su parte, algunos partidarios del tratado consideran que hará a la UE más eficaz y democrática.[6]

El título formal del texto es Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.[7]
Ceremonia de firma del tratado en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia
* 2 Funcionamiento
o 2.1 Competencias de la Unión
* 3 Carta de los Derechos Fundamentales
* 4 Enmiendas
o 4.1 Resumen
o 4.2 Banco Central Europeo
o 4.3 Tribunal de Justicia
o 4.4 Tribunal de Primera Instancia
o 4.5 Consejo
o 4.6 Presidencia del Consejo
o 4.7 Consejo Europeo (Presidente de la Unión Europea)
o 4.8 Parlamento Europeo
o 4.9 Parlamentos nacionales
o 4.10 Comisión Europea
o 4.11 Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
o 4.12 Determinación de los ámbitos políticos
o 4.13 Personalidad jurídica
o 4.14 Procedimientos de revisión
o 4.15 Solidaridad mutua
o 4.16 Defensa
o 4.17 Ampliación y secesión
o 4.18 Acción Exterior
o 4.19 Cambio climático
* 5 Opt-outs
* 6 Comparación con el Tratado Constitucional
* 7 Referencias
* 8 Véase también
* 9 Enlaces externos

[editar] Historia
Artículo principal: Historia del Tratado de Lisboa
Museo de Historia Alemana, engalanado con ocasión de la Declaración de Berlín.

El borrador propuesto por la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea el 19 de mayo de 2007 incluyó la "esencia de la Constitución".[8] La propuesta fue presentada tras las reuniones de trabajo entre la presidencia y los delegados de los veintisiete estados miembros durante el primer semestre del año. Se decidió abandonar el formato del 'Tratado constitucional' e impulsar en su lugar un tratado clásico que introduzca enmiendas en los dos tratados actualmente en vigor, Tratado de la Unión Europea y el Tratado de la Comunidad Europea que pasaría a llamarse Tratado sobre el funcionamiento de la Unión.[9]

Portugal, que asumió la presidencia de la UE durante la segunda mitad del 2007, lanzó una conferencia intergubernamental (CIG) los días 23 y 24 de julio, para acabar la redacción del texto, coincidiendo con la reunión de ministros de Asuntos exteriores. El nuevo Tratado fue presentado en la cumbre del 18 de octubre en la ciudad de Lisboa, siendo firmado el 13 de diciembre siguiente.

El proceso de ratificación se inició el 17 de diciembre de 2007 con la aprobación del texto por parte de la Asamblea Nacional de Hungría.[10] Al año siguiente, el resultado negativo en un referéndum irlandés sobre el tratado,[11] llevó al Gobierno de Irlanda convocar un segundo referéndum el 2 de octubre de 2009 que produjo resultados favorables a la ratificación del documento.[12]

Con la firma del tratado por parte del presidente de República Checa en noviembre de 2009 se finalizó el proceso de ratificación, permitiendo con ello la entrada en vigor texto el 1 de diciembre de 2009.[5]
Véase también: Proceso de ratificación del Tratado de Lisboa
[editar] Funcionamiento
Jurídicamente
vinculantes
Tratado
constitutivo de
la Comunidad
Europea
Tratado
de la Unión
Europea
Carta de
los Derechos
Fundamentales
Tratado
de Lisboa
Jurídicamente
vinculantes
Tratado
de
Funcionamiento
de la Unión
Tratado
de la Unión
Europea
Carta de
los Derechos
Fundamentales

En consonancia con su naturaleza por la que modifica otros tratados, el Tratado de Lisboa no está destinada a ser leído como un texto autónomo. Se compone de una serie de enmiendas al Tratado de la Unión Europea y al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, esta último se denominará en adelante "Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea". El Tratado de la Unión Europea que, después de haber sido modificado por el Tratado de Lisboa, hace referencia a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, por lo que es un documento jurídicamente vinculante.[3] El Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y la Carta de los Derechos tienen igual valor jurídico y constituyen la base jurídica de la Unión Europea.

Una enmienda caracteristica del Tratado de Lisboa es la siguiente:
"El artículo 7 se modifica como sigue:
b) En todo el artículo, los términos "previo dictamen conforme" se sustituyen por "previa aprobación", la referencia a la violación "de principios contemplados en el apartado 1 del artículo 6" se sustituye por una referencia a la violación "de los valores contemplados en el artículo [I-2]" y los términos "del presente Tratado" se sustituyen por "de los Tratados".
[editar] Competencias de la Unión
Según lo señalado en el Título I de la Primera Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (versión consolidada):
Competencias exclusivas:
Sólo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los Estados únicamente podrán si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión[13]

* la unión aduanera;
* el establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior;
* la política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro;
* la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común;
* la política comercial común;
* la celebración de acuerdos internacionales en el marco de estas competencias.


Competencias compartidas:
La Unión y los Estados miembros pueden legislar y adoptar actos vinculantes, pero los Estados sólo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no lo haya hecho[14]

* el mercado interior
* la política social, en los aspectos definidos por los Tratados
* la cohesión económica, social y territorial;
* la agricultura y la pesca;
* el medio ambiente;
* la protección de los consumidores;
* el transporte;
* las redes transeuropeas;
* la energía;
* el espacio de libertad, seguridad y justicia;
* los asuntos comunes sobre salud pública

Las políticas y acciones de la Unión no impedirán a los Estados ejercer las suyas

* la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio
* la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria

Competencias especiales
(catalogadas aparte)

* la coordinación de las políticas económica, social y de empleo
* la política exterior y de seguridad común (PESC-PCSD)


Competencias de apoyo:
La Unión puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados

* la protección y mejora de la salud humana
* la industria
* la cultura
* el turismo
* la educación, la formación profesional, la juventud y el deporte
* la protección civil
* la cooperación administrativa

[editar] Carta de los Derechos Fundamentales
Artículo principal: Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

La rechazada Constitución de la UE integraba la Carta de los Derechos Fundamentales en el texto del tratado y era jurídicamente vinculante. El Reino Unido, como uno de los dos países con un sistema jurídico de derecho común en la UE y que además no ha codificado una gran Constitución,[15] estaba en contra de lo que fuese jurídicamente vinculante sobre el derecho interno.[16] La propuesta de la Presidencia alemana que una sola referencia a ella con un solo artículo en la modificación de los tratados, mantuviese el que debe ser jurídicamente vinculante, se puso en práctica.[17] Sin embargo, en un protocolo adjunto, Polonia y el Reino Unido obtuvieron un trato especial en estas disposiciones del tratado. El artículo 6 del Tratado de la Unión Europea eleva a la Carta el mismo valor jurídico que el Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
[editar] Enmiendas
[editar] Resumen

* Un Presidente del Consejo Europeo

nombrado para un periodo de 2 ½ años, sustituyendo de facto la presidencia rotatoria.

* Un solo puesto de asuntos exteriores

creado por la fusión de los cargos de Comisario de Relaciones Exteriores con la del Alto Representante para la PESC.

* Carta de los Derechos Fundamentales

jurídicamente vinculante.

* Fusion de pilares en una persona

aumenta la competencia de la UE para firmar tratados.

* Consejo Europeo separado

oficialmente desde el Consejo de la UE. Las reuniones legislativas del Consejo de la UE se celebraran en público.

* Parlamento con más poderes

codecisión con el Consejo en más áreas políticas.

* Permitir el proceso de ampliación

eliminando la limitación a 27 Estados miembros del Tratado de Niza.

* Más de votaciones por doble mayoría

en nuevas áreas de política en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE, a partir de 2014.

* Participación de los parlamentos nacionales

mediante la ampliación de control que les permite obligar a la Comisión a revisar o retirar la legislación.

* Obligación de solidaridad mutua

si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de un desastre natural o hecho por el hombre.

* Peticiones Ciudadanas

que la Comisión habrá de examinar, si son firmadas por 1 millón de ciudadanos.

* Lucha contra el cambio climático

es explícitamente un objetivo.

* Un Fiscal de la UE
* Un Servicio de Acción Exterior
* Cláusula de retirada

[editar] Banco Central Europeo
Artículo principal: Banco Central Europeo

El Tratado formaliza la posición del Banco Central Europeo al convertirlo en una institución de la Unión Europea.
[editar] Tribunal de Justicia
Artículo principal: Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa que cambia el nombre del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas fraccionadas por el de «Tribunal de Justicia de la Unión Europea».

Un nuevo procedimiento de 'emergencia' se introdujo en el anteproyecto del sistema de referencia, lo que permitiría al Tribunal de Justicia actuar "con el mínimo de retraso" cuando un caso se refiere a un individuo en prisión.[18]

Los asuntos de política exterior seguirían siendo excluidos de la jurisdicción del Tribunal de Justicia, a pesar de que habrá nueva jurisdicción para revisar la política exterior de medidas de sanción. Asimismo, tienen jurisdicción sobre ciertos asuntos no relacionados con la cooperación policial y penal («Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ)>>).[19]
[editar] Tribunal de Primera Instancia
Artículo principal: Tribunal de Justicia de Primera Instancia de la Unión Europea

Al Tribunal de Primera Instancia se le cambió su nombre por el de «Tribunal General».

Tribunal creado para descargar de trabajo al Tribunal Europeo.

Su función principal es atender los recursos de personas físicas y/o jurídicas contra actos jurídicos u omisiones de las instituciones de la Unión Europea.
[editar] Consejo
Artículo principal: Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea pasa a denominarse simplemente Consejo.

El Consejo de la Unión Europea seguirá siendo una plataforma organizada de reuniones entre los ministros nacionales de departamentos específicos (por ejemplo, las finanzas o los ministros de Asuntos Exteriores). Los procedimientos legislativos, que incluyen reuniones de debate y votación, se celebrarán en público (por televisión).

El Tratado de Lisboa ampliará el uso del voto por mayoría cualificada (VMC). Aunque algunas áreas de la política todavía requieren decisiones unánimes (en particular en materia de política exterior, defensa y fiscalidad). A partir de 2014 empezará a aplicarse formalmente la doble mayoría (de un 55% de Estados miembros, con un mínimo de 15, que englobe a un 65% de la población), sin embargo Polonia podrá invocar el Tratado de Niza para lograr una minoría de bloqueo.[20] Cuando el Consejo no actúa a propuesta de la Comisión, la mayoría necesaria de todos los países miembros se incrementa a 72%, mientras que en cuanto a la población se mantiene la misma exigencia. Para bloquear la legislación, al menos, 4 países tienen que estar en contra de la propuesta.

Las reglas de votación del Tratado de Niza, que incluyen en la mayoría de los países (50% / 67%), el peso de voto (74%) y población (62%) se mantendría en vigor hasta 2014. Entre 2014 y 2017 una etapa de transición tendrá lugar en el que la nueva mayoría cualificada se aplican normas. También a partir de 2014 una nueva versión del "compromiso de Ioánina", permitirá a las pequeñas minorías de los Estados pedir un nuevo examen de las decisiones de la UE.[21]

Por otra parte pasaran de 36 a 87 las materias que se adoptarán por mayoría cualificada.[22]
[editar] Presidencia del Consejo
Artículo principal: Presidencia del Consejo de la Unión Europea

La Presidencia rotatoria del Consejo tendrá un plazo de 18 meses compartida por un trío de los Estados miembros, con el fin de proporcionar una mayor continuidad. La excepción sería la del Consejo de Asuntos Exteriores, que sería presidido por el recién creado puesto de Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
[editar] Consejo Europeo (Presidente de la Unión Europea)
Artículos principales: Consejo Europeo y Presidente del Consejo Europeo

El Consejo Europeo de Jefes de Gobierno o jefes de estado (ya sea el primer ministro o el presidente), se separa oficialmente del Consejo de la Unión Europea (los ministros nacionales de áreas específicas de la política).

Con este tratado el Consejo Europeo se convierte en una institución de la UE pero no recibe nuevas atribuciones. Sin embargo, se crea la figura del Presidente del Consejo Europeo. Este será nombrado para un periodo de dos años y medio.[23] La elección tendrá lugar por mayoría cualificada entre los miembros del cuerpo, y el Presidente puede ser destituido por el mismo procedimiento. A diferencia del Presidente de la Comisión Europea, no necesita la aprobación del Parlamento Europeo.[24]

El trabajo del Presidente sería en gran parte administrativo. Su misión principal será la de garantizar la preparación y la continuidad de la labor del Consejo y favorecer el consenso entre sus miembros. Sin embargo, encarnará la representación exterior del consejo y de la Unión, y será el encargado de presentar los informes al Parlamento Europeo después de las reuniones del Consejo y al principio y al final de su mandato.

En varios periódicos, este nuevo cargo ha sido llamado como "Presidente de Europa".[25] [26]
Véase también: Primer mandato presidencial permanente del Consejo Europeo
[editar] Parlamento Europeo
Artículo principal: Parlamento Europeo

En virtud de las disposiciones del Tratado de Lisboa, el poder legislativo del Parlamento Europeo se incrementará mediante la extensión del procedimiento de codecisión con el Consejo a nuevas áreas políticas.[27] Este procedimiento se convertiría en el procedimiento legislativo ordinario en la labor del Consejo y el Parlamento.

En las pocas áreas restantes (actualmente llamadas "procedimientos legislativos especiales"[28] ), el Parlamento no tiene el derecho de consentimiento para una medida del Consejo, o viceversa, salvo en los pocos casos del antiguo procedimiento de consulta (en la que el Consejo tendría que consultar al Parlamento Europeo antes de la votación sobre una propuesta de la Comisión y tener en cuenta sus puntos de vista. No sería obligado por la posición del Parlamento, pero sólo por la obligación de consultarlo. El Parlamento tendría que ser consultado de nuevo si el Consejo se aparta demasiado lejos de la propuesta inicial).

El número de diputados sería definitivamente reducido a 750, además del Presidente del Parlamento. Si el tratado no entrará en vigor antes de 2009, el número de diputados se redujo a 736 permanentemente de acuerdo con el Tratado de Niza. El Tratado de Lisboa también reduciría el número máximo de diputados de cada Estado miembro de 99 a 96 (se aplica a Alemania) y aumenta el número mínimo de 5 a 6 (se aplica a los de Estonia, de Chipre, Luxemburgo y Malta).

El Parlamento también adquiere mayores competencias en la totalidad del presupuesto de la UE, y su autoridad se extendía desde "obligatoria" para incluir los gastos del presupuesto en su totalidad. Por otra parte, la Comisión ya no estará obligada a presentar un anteproyecto de presupuesto al Consejo, sino a presentar el proyecto de presupuesto directamente.
[editar] Parlamentos nacionales
Artículo principal: Parlamentos nacionales de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa ampliará el papel de los parlamentos de los Estados miembros en cuanto a la labor y los procesos legislativos de las instituciones y los órganos de la UE.[6] Una nueva disposición establece los derechos y obligaciones de los Parlamentos nacionales dentro de la Unión en cuanto a su información, los mecanismos de evaluación en el espacio de libertad, seguridad y justicia, el control de la subsidiariedad o la revisión de los Tratados. Según el principio de subsidiariedad, la UE sólo debe actuar cuando ello resulte más eficaz que la acción a escala nacional (excepto en los ámbitos de su competencia exclusiva). Con el tratado, si una tercera parte de los Parlamentos nacionales considera que una propuesta no se ajusta a este principio, la Comisión deberá reexaminarla y podrá decidir mantenerla, modificarla o retirarla.[29] Si la consideración viene de parte de la mayoría de los Parlamentos nacionales, pero aun así la Comisión decide mantener su propuesta, se iniciará un procedimiento donde la Comisión deberá exponer sus motivos y el Parlamento Europeo y el Consejo decidirán si el procedimiento legislativo puede continuar o no.[29]
[editar] Comisión Europea

La Comisión de las Comunidades Europeas pasara oficialmente a llamarse «Comisión Europea».[30]

El Tratado de Lisboa, declaró que el tamaño de la Comisión se reduciría de un Estado miembro por una de las dos terceras partes de los Estados miembros a partir de 2014. Esto habría puesto fin al acuerdo que ha existido desde 1957 de tener al menos un comisario para cada Estado miembro en todo momento. Sin embargo, el Tratado también estipula que el Consejo Europeo puede decidir por unanimidad modificar dicho número. Tras el referéndum irlandés, el Consejo decidió en diciembre de 2008, volver a un Comisario por Estado miembro a partir de la fecha de entrada en vigor del Tratado.[31]

La persona que ocupe el nuevo puesto de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, automáticamente también será un Vice-Presidente de la Comisión.
[editar] Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
Artículo principal: Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

Las Relaciones Exteriores es un área política que en el marco del Tratado de Lisboa todavía requeriría la unanimidad en el Consejo Europeo. El consejo alcanzó un acuerdo respecto al puesto, papel y poderes del futuro representante de política exterior de la UE.

Se estableció que el jefe de Política Exterior se llamará Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y será también Vicepresidente de la Comisión Europea. Combinará los puestos ostentados hasta entonces por el Alto Representante de Política Exterior y el Comisario de Relaciones Exteriores, que controla el presupuesto de la Comisión en materia de cooperación y política exterior y el personal de esta área del ejecutivo comunitario.[32] Además presidirá el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE.[33] La Constitución llamaba a este puesto el 'Ministro de Relaciones Exteriores de la Unión ».

Las actuaciones de la UE quedarán reforzadas gracias al nuevo Servicio de Acción Exterior, que prestará su ayuda al Alto Representante contando con los medios de que disponen las instituciones comunes y los Estados miembros.[34]

Varios Estados miembros temían que esto afectace a su puesto de política exterior a nivel nacional, por lo que la cumbre de la UE que dio el mandato de la CIG, publicó a la siguiente Declaración:
"Las disposiciones referentes a la política exterior y de seguridad común, incluido lo relativo al Alto Representante de la Unión para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y al servicio europeo de acción exterior no afectarán a las bases jurídicas, responsabilidades y competencias existentes de cada Estado miembro en relación con la formulación y conducción de su política exterior, su servicio diplomático nacional, sus relaciones con terceros países y su participación en organizaciones internacionales incluida la pertenencia de un Estado miembro al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La Conferencia también toma nota de que las disposiciones correspondientes a la Política Exterior y de Seguridad Común no confieren nuevos poderes de iniciativa de decisiones a la Comisión ni amplían la función del Parlamento Europeo."
Conclusiones de la Presidencia

El tratado especifica en lo referente a la acción del Alto Representante en la escena internacional y sus relaciones con la Organización de las Naciones Unidas:[35]
La acción de la Unión en la escena internacional se basará en el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (...) La Unión propiciará soluciones multilaterales a los problemas comunes, en particular en el marco de las Naciones Unidas. (...) La Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada con los órganos de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados...
Cuando la Unión haya definido una posición sobre un tema incluido en el orden del día del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los Estados miembros que sean miembros de éste pedirán que se invite al Alto Representante a presentar la posición de la Unión. (...) La Organización de las Naciones Unidas puede solicitar la asistencia de la Unión para ejecutar con carácter de urgencia misiones emprendidas en virtud de los capítulos VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas.
[editar] Determinación de los ámbitos políticos

En el Tratado de Lisboa, la distribución de competencias en diversos ámbitos entre los Estados miembros y la Unión se declara explícitamente en las tres categorías siguientes:
Competencia exclusiva

La Unión Europea tiene competencia exclusiva para formular directrices y celebrar acuerdos internacionales cuando se contemple en un acto legislativo de la Unión.

* La unión aduanera
* El establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior
* La política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro
* La conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común
* Comercial común (comercio) política

Competencias compartidas

Los Estados miembros no pueden ejercer competencia en ámbitos en los que la Unión lo ha hecho.

* El mercado interior
* La política social, en los aspectos definidos en el presente Tratado
* Económico, la cohesión social y territorial
* La agricultura y la pesca, con excepción de la conservación de los recursos biológicos marinos
* Medio ambiente
* La protección de los consumidores
* Transporte
* Las redes transeuropeas
* Energía
* El espacio de libertad, seguridad y justicia
* Comunes de seguridad en materia de salud pública, en los aspectos definidos en el presente Tratado

Apoyo a la competencia

La Unión Europea puede llevar a cabo acciones para apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros.

* La protección y mejora de la salud humana
* Industria
* Cultura
* Turismo
* La educación, la juventud, el deporte y la formación profesional
* La protección civil (prevención de desastres)
* Cooperación administrativa

[editar] Personalidad jurídica
Artículos principales: Persona jurídica y Tres Pilares de la Unión Europea

En virtud de los tratados existentes, sólo el pilar de las Comunidades Europeas tiene su propia personalidad jurídica. En virtud de las nuevas disposiciones, los tres pilares se refundan en una personalidad jurídica de la llamada Unión Europea y la UE tendrá una personalidad jurídica única. El Tratado de la Unión Europea después de que el Tratado de Lisboa establece que "La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea." Por lo tanto, los nombres de las instituciones de la UE verán la palabra 'Comunidad' eliminada (por ejemplo, el título de facto 'Comisión Europea' se convertirá en oficial, en sustitución de su nombre de tratados de "Comisión de las Comunidades Europeas»).[30]

Esta fusión de los pilares, incluida la Comunidad Europea, permite ultimar el establecimiento de diversas comunidades y los órganos de tratados, que ha estado sucediendo desde aproximadamente la década de 1950. El organismo de defensa de la Unión Europea Occidental (UEO), de manera eficaz también ser absorbidos por la Unión Europea, a través de la Agencia Europea de Defensa, que podría ganar un papel en el marco del Tratado de Lisboa.

En la actualidad, la Comunidad Europea y la Unión Europea tienen estatus difrerentes y no aplican las mismas normas en la toma de decisiones. El Tratado de Lisboa pondrá fin a esta dualidad y la Unión Europea tendrá su propia personalidad jurídica. Este cambio mejorará la capacidad de la UE para actuar, especialmente en política exterior.

El Tratado de Lisboa permitirá a la UE actuar de manera más eficaz, coherente y creíble en sus relaciones con el resto del mundo.
[editar] Procedimientos de revisión

El proceso de revisión de los Tratados se divide en el procedimiento de revisión ordinario y el procedimiento de revisión simplificado. En el procedimiento ordinario el gobierno de un Estado miembro, el Parlamento Europeo o la Comisión presentan propuestas de modificación al Consejo para que los presente al Consejo Europeo. Los Parlamentos nacionales también son notificados sobre la propuesta. El Consejo Europeo, previa consulta al Parlamento Europeo y a la Comisión, decide por mayoría simple, si se debe examinar las enmiendas. Si es aprobado, la Presidencia del Consejo Europeo convocara una Convención compuesta por representantes de los Parlamentos nacionales, de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, del Parlamento Europeo y de la Comisión. En el caso de modificaciones institucionales en el ámbito monetario, el Banco Central Europeo será también consultado.[36] Después de examinar las propuestas de la Convención, se adoptará por consenso una recomendación a una Conferencia de representantes de los Gobiernos de los Estados miembros convocadas por el Presidente del Consejo para determinar de común acuerdo las modificaciones que deban introducirse en los Tratados. Tras las enmiendas de este, pasará por el proceso de ratificación en cada Estado miembro. El Consejo Europeo podrá decidir por mayoría simple, previa consulta a la Comisión y con el consentimiento del Parlamento Europeo para eludir el proceso de la Convención y proceder directamente a la Conferencia de los representantes.

En el procedimiento simplificado de enmiendas propuestoa en la tercera parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, relativo a la política interna y la acción de la Unión, establece que estas pueden ser presentadas directamente al Consejo Europeo. El Consejo Europeo decide por unanimidad sobre las enmiendas a las disposiciones, previa consulta al Parlamento Europeo y la Comisión, y el Banco Central Europeo en el caso de modificaciones institucionales en el ámbito monetario.
[editar] Solidaridad mutua

En el marco del Tratado de Lisboa, los Estados miembros deben asistencia,[37] si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una persona física o desastres hechos por el hombre (pero cualquier acción militar conjunta está sujeta a las disposiciones del artículo 31 de la consolidada del Tratado de la Unión Europea, que reconoce diversos intereses nacionales). Además, varias disposiciones de los tratados se han modificado para incluir la solidaridad en materia de suministro energético y los cambios en la política energética en la UE. Si fuese preciso, en el ámbito de los países miembros de la Unión Europea, se prestarán ambulancias, gasas, tijeras, agua oxigenada.. todo lo necesario para una cura de crisis internacional importante.
[editar] Defensa

El tratado prevé que la Política Europea de Seguridad y de Defensa, que pasará a denominarse Política Común de Seguridad y Defensa dará lugar a un acuerdo de defensa común para la UE siempre y cuando el Consejo Europeo (los dirigentes) se vuelvan a sus países miembros por unanimidad, para hacerlo y siempre que todos los Estados miembros den su aprobación a través de sus habituales procedimientos constitucionales, deben ejercitar el acto de las reuniones extraoficiales para resaltar el tema y que todos los miembros europeos se encuentren totalmente seguros de la estancia en la Unión Europea.[38]

Defensa y seguridad que son disponibles para la cooperación reforzada con escudos.
[editar] Ampliación y secesión
Estados miembros Candidatos a la adhesión Candidatos potenciales (PEA) Posible adhesión
Artículos principales: Ampliación de la Unión Europea y Retirada de un Estado miembro de la Unión Europea

Una propuesta que consagraba la inclusión en el tratado de los criterios de Copenhague para una nueva ampliación, no fue plenamente aceptada, ya que se teme que llevaría a que los jueces del Tribunal de Justicia tengan la última palabra sobre quién puede formar parte de la UE, en lugar de los líderes políticos.[39]

El tratado introduce una cláusula de salida para los miembros que deseen retirarse de la Unión. Esto formaliza el procedimiento por el que se indica que un Estado miembro deberá informar al Consejo Europeo antes de que pueda terminar su membresia. Si bien ha habido un caso en que un territorio ha dejado de ser parte de la Comunidad (Groenlandia en 1985), en la actualidad no existe regulado oportunidad para salir de la Unión Europea.

En las nuevas disposiciones del Tratado de Lisboa, la condición los territorios de ultramar (francés, neerlandés y danés) se puede modificar más fácilmente, sin que requieran una completa revisión de los Tratados. En lugar de ello, el Consejo Europeo podrá, por iniciativa del Estado miembro en cuestión, cambiar el estado de un país o territorio de ultramar (PTU) a una región ultraperiférica (OMR) o viceversa. Esta disposición se incluyó a propuesta de los Países Bajos, que está investigando el futuro de las Antillas Neerlandesas y Aruba en la Unión Europea como parte de un proceso de reforma institucional que está teniendo lugar actualmente en las Antillas Neerlandesas.
[editar] Acción Exterior

El Tratado de Lisboa ha supuesto un reforzamiento de la política exterior de la Unión Europea. Este interés por hacer más visible a la UE en el mundo, se observa tanto en el Tratado de la Unión Europea (TUE), en el que se recoge las novedades sobre la Política Exterior y de Seguridad Común como en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). La quinta parte del TFUE, titulada ""Acción Exterior de la Unión"", engloba todas la políticas comunitarias del antiguo primer pilar con proyección exterior, como son la Política Comercial Común, la Política de Cooperación al Desarrollo, la cooperación con terceros países y la Ayuda Humanitaria de la Unión.

Es importante destacar que esta quinta parte del Tratado, incorpora un primer artículo, el 205, en el que hace referencia a los principios y objetivos de la Acción Exterior de la Unión, remitiéndose a los mencionados para la PESC, entre los que destacan la defensa de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y de las libertades fundamentales, así como la dignidad humana (artículo 21 del TUE). De esta manera se ha pretendido dotar a la política exterior de la Unión de un marco único para reforzar la posición de la Unión Europea más allá de sus fronteras.

[1]
[editar] Cambio climático

El Tratado de Lisboa añade explícitamente que la lucha contra el cambio climático y el asfaltamiento contaminante ilegal de vías urbanas, e interurbanas son los objetivos primarios de la Unión.
Véase también: Energías renovables en la Unión Europea
[editar] Opt-outs
Artículo principal: Opt-out en la Unión Europea

Reino Unido y Polonia

La "Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea" no se aplicará plenamente por el Tribunal Europeo de Justicia en el Reino Unido y Polonia, aunque aún se unen las instituciones de la UE y se aplican a la esfera de la legislación de la UE:
"Artículo 1

1. La Carta no amplía la competencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ni de ningún órgano jurisdiccional de Polonia o del Reino Unido para apreciar que las disposiciones legales o reglamentarias o las disposiciones, prácticas o acciones administrativas de Polonia o del Reino Unido sean incompatibles con los derechos, libertades y principios fundamentales que reafirma.
2. En particular, y a fin de no dejar lugar a dudas, nada de lo dispuesto en el título IV de la Carta crea derechos que se puedan defender ante los órganos jurisdiccionales de Polonia o del Reino Unido, salvo en la medida en que Polonia o el Reino Unido hayan contemplado dichos derechos en su legislación nacional".

Artículo 2
En la medida en que una disposición de la Carta se refiera a legislaciones y prácticas nacionales, sólo se aplicará en Polonia o en el Reino Unido en la medida en que los derechos y principios que contiene se reconozcan en la legislación o prácticas de Polonia o del Reino Unido.
Tratado de Reforma - Protocolo (n.° 7)[40]

Irlanda y Reino Unido

Irlanda y el Reino Unido han optado por opciones de excepción en materia de asilo, visas e inmigración. El Tratado les da derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos internos.[41]

El Tratado proporcionará a los países con la opción de optar por salir de determinadas políticas de la UE en el ámbito de la policía y el derecho penal. Las disposiciones del Tratado en el proyecto de marco de la cumbre de junio de 2007 declaró que la división del poder entre los Estados miembros y la Unión es un proceso bidireccional.
[editar] Comparación con el Tratado Constitucional

La mayoría de las innovaciones institucionales que se acordaron en la Constitución Europea, se mantienen en el Tratado de Lisboa. La diferencia más destacada es, sin duda, que el Tratado de Lisboa modifica los tratados existentes de la UE, en lugar de la refundación de la UE mediante la sustitución de antiguos textos con un solo documento con la condición de una constitución. Otras diferencias incluyen:

* El proyecto de "Ministro de Asuntos Exteriores" se ha rebautizado como "Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad".
* Los símbolos de la UE como la bandera, el lema y el himno, no son jurídicamente vinculantes en el Tratado de Lisboa. Todos ellos son, sin embargo, ya en uso, por ejemplo, la bandera fue adoptada en el decenio de 1980. Dieciséis países de la UE han declarado su lealtad a estos símbolos en el nuevo tratado, aunque la declaración anexa no es jurídicamente vinculante.[42] [43]
* De acuerdo con la eliminación de la terminología y los símbolos de estado, los nuevos nombres para los distintos de tipos de legislación de la UE han disminuido, en particular la propuesta de cambiar el nombre de los reglamentos y las directivas de la UE por leyes.[44] [16] [17] [45]
* Tres Estados miembros de la UE han negociado cláusulas de exclusión adicional de determinados ámbitos de la política, en particular el Reino Unido (véase más arriba).
* Debido a la presión de Polonia durante el Consejo de junio de 2007, el nuevo sistema de votación no entrarán en vigor antes de 2014.
* La lucha contra el cambio climático se declara explícitamente como objetivo de las instituciones de la UE en el Tratado de Lisboa.
* En la Constitución de la UE se había establecido como un objetivo el fomento de la "competencia libre y sin distorsiones". Debido a la presión ejercida por el Gobierno francés, esta frase no se incluyó en el Tratado de Lisboa. En cambio, el texto relativo a la libre y leal competencia en el artículo 3 del Tratado CE se mantiene y se trasladó al Protocolo n º 6 ( "El Mercado Interior y Competencia"). Ha habido un cierto debate sobre si esto tendrá un impacto en la política de Competencia de la UE en el futuro.[46]

[editar] Referencias

1. ↑ «Tratado de Lisboa: un paso más en el proceso de integración» (en español). Deutsche Welle - 13 de diciembre de 2007 (2007). Consultado el 13/12/2007.
2. ↑ «Diario Oficial n° C 306 de 17 de diciembre de 2007» (en español). eur-lex.europa.eu/. Consultado el 9 de mayo de 2009.
3. ↑ a b c «El Tratado de Reforma de la UE – las principales novedades de un vistazo» (en español). Magazine Deutschland. Consultado el 9 de mayo de 2009.
4. ↑ «El Tratado de Lisboa pone fin a larga crisis institucional de la UE» (en español). Terra/EFE. Consultado el 9 de mayo de 2009.
5. ↑ a b BBC. «¿Una nueva Europa? Entra en vigor Lisboa» (en español). Consultado el 1 de diciembre de 2009.
6. ↑ a b «Lisboa alumbra un Tratado "para una Europa más moderna, eficaz y democrática"» (en español). elpais.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.
7. ↑ «Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea» (en español). Unión Europea - 3 de diciembre de 2007 (2007). Consultado el 13/12/2007.
8. ↑ «Presidencia propone una reforma que mantiene la esencia de la Constitución» (en español). Terra - Martes, 19 de junio de 2006 (2007). Consultado el 20/06/2007.
9. ↑ «Principales cuestiones abiertas en la reforma del Tratado constitucional» (en español). Terra - Martes, 19 de junio de 2006 (2007). Consultado el 20/06/2007.
10. ↑ «Hungary first in EU to ratify Lisbon Treaty» (en inglés). Deutsche Welle - 18 de diciembre de 2007 (2007). Consultado el 20/12/2007.
11. ↑ «Irlanda rechaza reforma de la UE» (en español). BBC 13.06.08 (2008). Consultado el 13/06/2008.
12. ↑ «Treaty of Lisbon 2009» (en inglés). referendumireland. Consultado el 3 de octubre de 2009.
13. ↑ Artículo 2.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
14. ↑ Artículo 2.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
15. ↑ «The Reform Treaty» (en inglés) (PDF). Consultado el 9 de mayo de 2009.
16. ↑ a b Mark Tran (21 de junio de 2007). «How the German EU proposals differ from the constitution» (en inglés). The Guardian. Consultado el 9 de mayo de 2009.
17. ↑ a b «LinksDossier: EU in search of a new Treaty» (en inglés). EurActiv.com (26 de abril de 2007). Consultado el 9 de mayo de 2009.
18. ↑ Amended Article 234 EC, to become Article 266 TEFU
19. ↑ Amended Article 240b, to become Article 275 TEFU
20. ↑ «Los líderes europeos alcanzan un acuerdo sobre el nuevo Tratado simplificado» (en español). Europapress - Viernes, 22 de junio de 2007 (2007). Consultado el 23/06/2007.
21. ↑ Honor Mahony (23 de junio de 2007). «EU leaders scrape treaty deal at 11th hour» (en inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.
22. ↑ «Zapatero satisfecho por el acuerdo que recoge las aspiraciones españolas» (en español). Terra - Sabado, 23 de junio de 2007 (2007). Consultado el 23/06/2007.
23. ↑ «Unas instituciones modernas y eficaces» (en español). Unión Europea diciembre de 2007 (2007). Consultado el 13/12/2007.
24. ↑ Europa website. «SCADPlus: The Institutions of the Union» (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2009.
25. ↑ «Sarkozy suggests Blair as first president of the EU» (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2009.
26. ↑ «Blair for president...» (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2009.
27. ↑ «El Tratado de Lisboa tras las elecciones europeas, a examen en la Eurocámara» (en español). europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.
28. ↑ «Informe sobre el Tratado de Lisboa» (en español). europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.
29. ↑ a b «Una Europa más democrática y transparente» (en español). europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.
30. ↑ a b «Draft Reform Treaty – Projet de traité modificatif» (en inglés). Council of the European Union (24 de julio de 2007). Consultado el 9 de mayo de 2009.
31. ↑ (en inglés) Ireland has a diplomatic victory but the real winner is Europe newspaper=EUObserver.com. 12 de diciembre de 2008. http://euobserver.com/9/27296. Consultado el 9 de mayo de 2009.
32. ↑ «La UE acuerda los poderes del futuro representante exterior» (en español). Reuters - Viernes, 22 de junio de 2007 (2007). Consultado el 23/06/2007.
33. ↑ «La UE acuerda los poderes del futuro representante exterior» (en español). Diariomontanes - Viernes, 22 de junio de 2007 (2007). Consultado el 23/06/2007.
34. ↑ «La Unión Europea en el Mundo» (en español). Unión Europea diciembre de 2007 (2007). Consultado el 13/12/2007.
35. ↑ «Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea» (en español). diplomatie.gouv.fr 03.12.2007 (2007). Consultado el 28/12/2007.
36. ↑ «Consejo de la Unión Europea (Bruselas, 30 de abril de 2008)» (en español) (PDF). europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.
37. ↑ «Regreso al futuro: el Tratado de Reforma» (en español). Diario el País. Consultado el 9 de mayo de 2009.
38. ↑ Preamble and Article 42 of the (consolidated) Treaty of European Union
39. ↑ Honor Mahony (20 de junio de 2007). «EU treaty blueprint sets stage for bitter negotiations» (en inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.
40. ↑ IGC 2007 (Octubre de 2007). «Protocol (No 7) - On the Application of the Charter of Fundamental Rights to Poland and to the United Kingdom» (en inglés) (PDF). Projet de traité modifiant le traité sur l'Union européenne et le traité instituant la Communauté européenne - Protocoles. European Union.
41. ↑ «Claves: el Tratado de Lisboa» (en inglés). BBC. Consultado el 9 de mayo de 2009.
42. ↑ (en inglés) Germany seeks to enshrine EU flag. The Daily Telegraph. 11 de diciembre de 2007. http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml?xml=/news/2007/12/11/wflag111.xml. Consultado el 9 de mayo de 2009.
43. ↑ «Final Act» (en inglés) (PDF). Council of the European Union (3 de diciembre de 2007). Consultado el 9 de mayo de 2009.
44. ↑ «Presidency Conclusions Brussels European Council 21/22 June 2007» (en inglés) (PDF). Council of the European Union (23 de junio de 2007). Consultado el 9 de mayo de 2009.; Honor Mahony (21 de junio de 2007). «Stakes high as EU tries to put 2005 referendums behind it» (en inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.
45. ↑ Beunderman, Mark (11 de julio de 2007). «MEPs defy Member States on EU symbols» (en inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.
46. ↑ «France's hyperactive president | The Sarko show | Economist.com» (en inglés). Economist.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.

[editar] Véase también

* Asuntos institucionales y política en la Unión Europea
* Historia del Tratado de Lisboa
* Tratado por el que se establece una Constitución para Europa

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tratado de Lisboa. Commons
* Página oficial: publicada por la Comisión Europea. Incluye el texto completo del tratado.


Predecesor:
Tratado de Niza (2009) Tratados de la CE/CEE/UE
2009 - Actualidad Sucesor:
Ninguno

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lisboa»
Categorías: Tratado de Lisboa | Tratados de la Unión Europea
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos buenos en w:ja | Wikipedia:Artículos buenos en w:sv
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Commons

En otros idiomas

* Afrikaans
* العربية
* مصرى
* Asturianu
* Български
* Català
* Česky
* Cymraeg
* Dansk
* Deutsch
* Ελληνικά
* English
* Esperanto
* Eesti
* Euskara
* فارسی
* Suomi
* Français
* Frysk
* Gaeilge
* Galego
* עברית
* Hrvatski
* Magyar
* Bahasa Indonesia
* Italiano
* 日本語
* ქართული
* 한국어
* Lëtzebuergesch
* Lietuvių
* Latviešu
* Bahasa Melayu
* Malti
* Nederlands
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Polski
* Português
* Română
* Русский
* Sicilianu
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Simple English
* Slovenčina
* Српски / Srpski
* Svenska
* Türkçe
* Українська
* 中文
[cerrar]
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea
01CFREU-Preamble-crop.jpg
Preámbulo de la Carta
Creación 2 de octubre de 2000
Ratificación 7 de diciembre de 2000
Ubicación Archivos Nacionales de la República Italiana (Roma)
Autores Primera Convención Europea
Signatarios Parlamento Europeo
Consejo
Comisión Europea
Función Consolidación común de los derechos humanos en la Unión

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es un documento que contiene provisiones de derechos humanos proclamado por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea el 7 de diciembre de 2000. Una versión adaptada de la Carta fue proclamada el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo, antes de la firma del Tratado de Lisboa que, una vez ratificado éste, hace la Carta legalmente vinculante para todos los países excepto Polonia y el Reino Unido. La versión actualizada de la Carta fue firmada por el presidente del Parlamento Europeo Hans-Gert Poettering, el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso y el primer ministro portugués José Sócrates, presidente del Consejo de la Unión Europea en ese entonces.[1]


Contenido
[ocultar]

* 1 Introducción
* 2 Comentario del preámbulo y los capítulos
o 2.1 Título I: Dignidad
o 2.2 Título II: Libertades
o 2.3 Título III: Igualdad
o 2.4 Título IV: Solidaridad
o 2.5 Título V: Ciudadanía
o 2.6 Título VI: Justicia
o 2.7 Título VII: Disposiciones de interpretación y aplicación
* 3 Véase también
* 4 Referencias
* 5 Enlaces externos

[editar] Introducción

La carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea [5], se estructura en dos partes: un [preámbulo] introductorio, y siete capítulos que recoge los 57 artículos que integran la [carta]. El último de esos capítulos contiene las disposiciones generales y Cada capítulo trata sobre un derecho, y se divide a su vez en diversos artículos que desarrollan cada derecho, así por ejemplo, el capítulo I trata de la dignidad y los diversos artículos lo desarrollan, pronunciándose sobre la dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la integridad de la persona etc… Desde el punto de vista del contenido, podemos decir que la carta se divide en 6 capítulos, dedicando cada uno de ellos a un derecho civil, derecho político, derecho económico o derecho social de los cuales son titulares todos y cada uno de los ciudadano europeos y todas las personas que viven en el territorio de la unión europea. Dichos derechos fundamentales son la dignidad, libertad, igualdad ante la ley, solidaridad (sociología), ciudadano y justicia. Se puede decir que, por primera vez, se han reunido en un único documento todos los derechos que hasta ahora se repartían en distintos instrumentos legislativos como las legislaciones nacionales y los Convenios internacionales del Consejo de Europa[6], de las Naciones Unidas [7] y de la OIT[8]. Al dar visibilidad y claridad a los derechos fundamentales, la Carta contribuye a desarrollar el concepto de ciudadanía de la Unión así como a crear un espacio de libertad, seguridad y justicia. La Carta refuerza la seguridad jurídica por lo que se refiere a la protección de los derechos fundamentales, protección que hasta ahora sólo se garantizaba mediante la jurisprudencia del Tribunal de Justicia[9] y el artículo 6 del Tratado Internacional de la UE[10]
[editar] Comentario del preámbulo y los capítulos

El Preámbulo consta de un pequeño texto donde se expone los motivos que llevaron al Parlamento Europeo,[2] al Consejo[3] y a la Comisión Europea.[4] Se identifica a Europa como una unión que se basa en un conjunto de valores comunes, indivisibles y universales, los cuales deben ser protegidos. El preámbulo concluye reconociendo a la Unión los derechos, libertades y principios enumerados en la carta.
[editar] Título I: Dignidad

El Tïtulo I versa sobre la dignidad y se compone de los cinco primeros artículos. Dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la integridad de la persona, prohibición de la tortura y de las penas o los tratos violencia o degradantes, así como la prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado conforman cada uno de esos artículos.
[editar] Título II: Libertades

El Título II se refiere a la libertad. Es el capítulo más extenso ya que se compone de 13 artículos. Las libertades que se reconocen como valores de todos los ciudadanos de los EE.MM[11] son, por orden de artículos, el derecho a la libertad y a la seguridad, respeto de la vida familiar y privada, protección de datos de carácter personal, derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, libertad de expresión y de información, libertad de reunión y de Libertad de Asociación, libertad de las artes y de las ciencias, derecho a la educación, libertad profesional y derecho a Trabajo (Derecho), libertad de empresa, derecho a la propiedad, derecho de Asilo Político y por último, protección en caso de devolución, expulsión y extradición.
[editar] Título III: Igualdad

El Título III nos acerca al derecho de la Igualdad (igualdad ante la ley, no discriminación, diversidad cultural, religiosa y lingüística, igualdad entre hombres y mujeres, derechos del menor, derechos de las personas mayores e integración de las personas discapacitadas). Es un capítulo constituido por 6 artículos.
[editar] Título IV: Solidaridad

El Título IV inculca la Solidaridad (Sociología) con artículos tales como el derecho a la información y a la consulta de los trabajadores en la empresa, derecho de [Negociación Colectiva|[negociación y de acción colectiva]], derecho de acceso a los servicios de colocación, protección en caso de despido laboral, condiciones de trabajo justas y equitativas, prohibición del trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo, vida familiar y vida profesional, seguridad social y ayuda social, protección de la salud, acceso a los servicios de interés económico general, protección del medio ambiente y protección de los consumidores .En concreto está compuesto por 11 artículos.
[editar] Título V: Ciudadanía

El Título V con Ciudadanía nos muestra el derecho a ser elector y elegible en las elecciones al Parlamento Europeo[12], derecho a ser Electorado y elegible en las elecciones municipales, derecho a una buena administración, derecho de acceso a los documentos, Defensor del Pueblo[13], derecho de petición, libertad de circulación y de residencia y finalmente, protección diplomática y consular. Los artículos que integran este capítulo van desde el artículo 39 al 46.
[editar] Título VI: Justicia

El Título VI recoge 3 artículos que trata sobre Justicia. Integrando así, el capítulo más pequeño de todos los que componen esta carta. (Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez Imparcialidad, Principio de Presunción de Inocencia y derechos de la defensa, principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas, derecho a no ser acusado o condenado penalmente dos veces por el mismo delito)
[editar] Título VII: Disposiciones de interpretación y aplicación

La carta de los derechos fundamentales de la UE concluye con el Título VIII donde se enumeran y se redactan una serie de disposiciones generales, en concreto, cuatro. La primera de ellas nos habla sobre el ámbito de aplicación de la carta. Las siguientes disposiciones muestran el alcance de los derechos garantizados, el nivel de protección y la prohibición del abuso de derecho. En general, los derechos mencionados le son reconocidos a toda persona. No obstante, la Carta hace también referencia a categorías de temas con unas necesidades particulares (menores, personas mayores, personas con discapacidad). Además, el Capítulo V considera la situación específica del ciudadano europeo haciendo referencia a algunos derechos ya mencionados en los Tratados (libertad de circulación y estancia, derecho de voto, derecho de petición), introduciendo al mismo tiempo también el derecho a una buena administración. Al considerar la evolución de la sociedad, además de los derechos clásicos (derecho a la vida, a la libertad de expresión, derecho a un recurso efectivo, etc.), la Carta menciona derechos que no se recogen en el Convenio del Consejo de Europa de 1950[14] (protección de datos, bioética, etc.). De acuerdo con algunas legislaciones nacionales, el Convenio reconoce otras posibilidades distintas del matrimonio para fundar una familia, y ya no habla de matrimonio entre hombre y mujer, sino simplemente de matrimonio.
[editar] Véase también

* Derechos fundamentales

[editar] Referencias

1. ↑ Carta de derechos fundamentales: los presidentes de la Comisión, el Parlamento europeo y el Consejo firman y proclaman solemnemente la Carta en Estrasburgo
2. ↑ [1]
3. ↑ ][2]
4. ↑ [3] a firmar dicha Carta[4]

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Wikisource. Wikisource contiene obras originales de o sobre Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.Wikisource
* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Commons
* PDF Texto de la Carta de los derechos fundamentales en la página web del Parlamento europeo
* Explicación del Parlamento europeo sobre la Carta
* La página web de la Comisión europea sobre la Carta con el texto e informaciones complementarias
* Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, como fue adaptada en Lisboa
* Guía dinámica de la Carta de la UE
* FAQ oficial
* Guía artículo por artículo de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
* Agencia de la Unión Europea para los derechos fundamentales.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_los_Derechos_Fundamentales_de_la_Uni%C3%B3n_Europea»
Categorías: Tratados de la Unión Europea | Derecho de la Unión Europea | Historia de la Unión Europea | Tratados internacionales
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Wikisource
* Commons

En otros idiomas

* Česky
* Deutsch
* English
* Suomi
* Français
* Magyar
* Italiano
* 日本語
* Bahasa Melayu
* Nederlands
* Polski
* Português
* Русский
* Slovenčina
* Svenska
* Türkçe
* 中文
[cerrar]
José Sócrates
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Gnome globe current event.svg
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmente en curso.
La información de este artículo es susceptible de estar sujeta a cambios frecuentes. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.
José Sócrates
José Sócrates
Coat of arms of Portugal.svg
Primer Ministro de Portugal
(en funciones)
Actualmente en el cargo
Desde el 12 de marzo de 2005
Presidente Jorge Sampaio
Aníbal Cavaco Silva
Predecesor Pedro Santana Lopes
Flag of Europe.svg
Presidente de turno del Consejo Europeo
30 de junio de 2007 – 1 de enero de 2008
Predecesor Angela Merkel
Sucesor Janez Janša
Datos personales
Nacimiento 6 de septiembre de 1957 (52 años)
Covilhã, Portugal
Partido Socialista
Cónyuge Divorciado

José Sócrates Carvalho Pinto de Sousa (Vilar de Maçada, 6 de septiembre de 1957) es un político portugués, secretario general del Partido Socialista y primer ministro de la desde el 12 de marzo de 2005. El 23 de marzo de 2011 presentó su dimisión al Presidente de la República ante la falta de apoyos parlamentarios para realizar nuevas reformas y ajustes económicos. Desde ese día ocupa el cargo en funciones hasta la elección de un nuevo primer ministro.

José Sócrates ha sido miembro del Partido Socialista desde 1981 y miembro de la Asamblea de la República desde 1987. En 1995, formó parte del primer gobierno de António Guterres como secretario de estado de Medio Ambiente y dos años después, Sócrates fue nombrado ministro de Juventud y Deporte, siendo así uno de los primeros organizadores de la Eurocopa 2004 en Portugal. Fue ministro de Medio Ambiente del segundo gobierno de Guterres desde 1999 hasta 2001. Tras la renuncia de Ferro Rodrigues como líder del partido en 2004, Sócrates ganó las elecciones internas con 80% de apoyo del partido.

Es divorciado y padre de dos hijos.

Después de obtener un mandato con mayoría absoluta en la Asamblea de la República durante las elecciones de 2005, Sócrates fue invitado por el presidente Jorge Sampaio a formar nuevo gobierno. Sócrates y su gobierno prometieron ante el presidente el 12 de marzo de 2005.

José Sócrates volvió a vencer en las elecciones generales del 27 de septiembre del 2009, aunque sin mayoría absoluta.[1]

Presentó su dimisión el 23 de marzo de 2011 tras no haberse aprobado en el Parlamento sus medidas de ajuste económico.[2]
[editar] Referencias

1. ↑ «Sócrates logra un segundo mandato sin revalidar la mayoría absoluta · ELPAÍS.com».
2. ↑ «Sócrates dimite tras el 'no' del Parlamento a su plan de ajuste · Elmundo.es».


Predecesor:
Ferro Rodrigues Secretario general del Partido Socialista
2004-actualidad Sucesor:
En el cargo
Predecesor:
Pedro Santana Lopes Primer Ministro de Portugal
2005-2011 Sucesor:
En funciones
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_S%C3%B3crates»
Categorías: Actualidad | Nacidos en 1957 | Primeros ministros de Portugal | Miembros del Consejo Europeo | Socialistas de Portugal
Categoría oculta: Personas vivas
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

En otros idiomas

* العربية
* Català
* Česky
* Dansk
* Deutsch
* Ελληνικά
* English
* Esperanto
* Eesti
* Suomi
* Français
* Galego
* עברית
* Magyar
* Bahasa Indonesia
* Ido
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* 한국어
* Latina
* Lëtzebuergesch
* Lietuvių
* मराठी
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Occitan
* Polski
* Português
* Runa Simi
* Română
* Русский
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Српски / Srpski
* Svenska
* Kiswahili
* Türkçe
* Українська
* Tiếng Việt
[cerrar]
Covilhã
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Covilhã
Bandera de Covilhã
Bandera Escudo de Covilhã
Escudo
Centrodacovilha.JPGCentro de la ciudad
Ubicación de Covilhã
País Flag of Portugal.svg Portugal
• Región Centro
• Subregión Cova da Beira
• Distrito Castelo Branco
• Antigua provincia Beira Baixa
Superficie 556,43 km²
Número de freguesias 31
Fundación Fuero otorgado por Sancho I en 1186
Población 54.506 hab. (2001)
• Densidad 98 hab./km²
Gentilicio Covilhanense
Código postal 6200
Fiestas mayores 20 de octubre
Patrón Santiago
Dirección del
ayuntamiento www.cm-covilha.pt
Dirección de
correo electrónico info@cm-covilha.pt
Sitio web www.cm-covilha.pt

Municipios de Portugal Flag of Portugal.svg
Perspectiva de Covilhã.

Covilhã es una ciudad portuguesa con 36 723 habitantes, sede de un municipio con 556,43 km² de área y 54.506 habitantes (2001), subdividido en 31 freguesias.

Puerta de la Serra da Estrela, esta es la tierra de la industria de la lana, cuna de descubridores del siglo XVI, hoy una ciudad con universidad publica.

En la vertiente sudeste de la Serra da Estrela, Covilhã (36 723 hab.) es uno de los centros urbanos del interior de Portugal. La ciudad está localizada a 20 km del punto más alto de Portugal Continental, la Torre (1.993 msnm) y su núcleo urbano se extiende entre los 450 y los 800 m . Es un pueblo de características muy propias desde hace siglos, conjugando en simultáneo hechos únicos en la realidad portuguesa.
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia
* 2 Geografía
* 3 Personalidades ilustres
* 4 Economía
* 5 Universidad
* 6 Comunicación social
* 7 Demografía
* 8 Freguesías
* 9 Enlaces externos

[editar] Historia
El núcleo central de Covilhã.
Covilhã.

Covilhã fue un Castro protohistórico, abrigo de pastores lusitanos y fortaleza romana conocida como Cava Juliana o Silia Hermínia. Las murallas de su primitivo castillo fueron erigidas por Sancho I quien en 1186 concedió un fuero (foral) a Covilhã. Y, más tarde, fue Dionisio I quien mandó construir las murallas del admirable barrio medieval de las Portas do Sol.

Ya en la Edad Media era una de las principales pueblos o aldeas del Reino, situación luego confirmada por el hecho de que grandes figuras originarias del pueblo o sus alrededores se volvieron importantes en los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI: el avance en el Atlántico, el camino marítimo hacia la India, los descubrimientos de América y Brasil, el primer viaje de circunnavegación de la Tierra.

Los dos cursos de agua que descienden de la Serra da Estrela, Carpinteira e Degoldra, atraviesan el núcleo urbano y estuvieron en el origen del desarrollo industrial. Ellas proporcionaban la energía hidráulica que premitia el trabajo de las fábricas. Junto a esas dos riberas se aprecia hoy un admirable núcleo de arqueología industrial, compuesto por decenas de grandes edifícios en ruinas.

En los dos lugares son visibles decenas de antiguas unidades, de entre las cuales se destacan la fábrica-escuela fundada por el Conde da Ericeira en 1681 junto a la Carpinteira y la Real Fábrica dos Panos creada por el Marqués de Pombal en 1763 junto a la ribera de Degoldra. Ésta es ahora la sede de la Universidade da Beira Interior en la cual se halla el Museu de Lanifícios, considerado el mejor núcleo museológico de esta industria en Europa.

Covilhã fue elevada a la categoría de ciudad en el 20 de octubre de 1870 por el rey Luis I por su extenso número de habitantes e por su riqueza.
[editar] Geografía
La Torre vista de Penhas da Saúde, en el municipio de Covilhã.
Nevasca en Penhas da Saúde, enero de 2007.

Ubicada en la parte sur de la Sierra de la Estrella, la zona urbana de la ciudad tiene altitudes entre 450 a 800 msnm y está a 20 km del punto más alto de Portugal continental, la Torre (1.993 msnm), situada en el municipio de Seia, cerca de los límites con Manteigas y Covilhã. El clima del municipio es mediterráneo continentalizado, ya que las precipitaciones son más escasas en el verano. Los veranos tienen temperaturas amenas y los inviernos tienen temperaturas bajas. El frío es más intenso conforme la altitud, con temperaturas amenas en las partes más bajas y temperaturas negativas y precipitaciones de nieve en las partes más elevadas, como el sitio de Penhas da Saúde, ubicado en la freguesia de Cortes do Meio, con 1.500 msnm, a 9 km de la Torre.


Cuanto a la vegetación, son predominantes los bosques, con árboles como el roble y la encina, entre otros. Entre la vegetación arbustiva, la carqueja es muy abundante. La vegetación queda escasa hacia la Torre.
[editar] Personalidades ilustres
Iglesia de Santa Maria Maior.

* Pêro da Covilhã - Preparador de la llegada de Vasco da Gama a la India - La necesidad de llegar a la India por mar llevó a Juan II a concebir una política de avances sucesivos en el mar. Bartolomeu Dias sería el primero en doblar el Cabo de Buena Esperanza. En el Índico, en la costa oriental de África y en la parte occidental indiana, fue Pêro da Covilhã el explorador. A él se deben las informaciones que permitieron el subsiguiente viaje de Vasco da Gama y el descubrimiento de un camino marítimo que transformó la historia.

* Mestre José Vizinho - La latitud en alta mar - El famoso Mestre José referido por Cristóbal Colón que mucho aprendió de sus conocimientos astronómicos, era cosmógrafo y médico de Juan II. La gran invención del siglo XV fue el descubrimiento de la navegación astronómica con la consecuente introducción de escalas de latitudes en las cartas de marear. La sistematización del método reveló como artífice del proceso este gran judío covillanense. Estos estudios dieron a Portugal la supremacía en el mar.

* Rui Faleiro - La longitud en alta mar - Cosmógrafo covillanense, nacido a finales del siglo XV, fue el principal organizador científico del viaje de circunnavegación de Fernando de Magallanes en Sevilla. El conocimiento de la longitud en el mar era fundamental pues completaba los métodos ya conocidos para determinar la latitud y permitir la localización de las naves en la superficie de los mares. Rui Faleiro fue el gran artífice de la determinación de la longitud a partir del lugar de observador.

* Francisco Faleiro - La declinación magnética - Hermano de Rui, cosmógrafo, fue el autor de la primera exposición que infería la declinación magnética del ángulo de dos sombras lanzadas en vertical sobre el plano de lhorizonte, cuando el sol tomase alturas iguales antes y después del mediodía. Elaboro en Sevilla, 1535, el Tratado del Mundo y del Arte del Marear, cronológicamente la segunda obra del siglo XVI que desarrolla el estudio de los fenómenos del magnetismo terrestre.

[editar] Economía
Plaza del Municipio.

Hace 800 años que existe en la ciudad el trabajo de la lana que hoy se reflecte en modernas unidades industriales, siendo Covilhã uno de los principales centros de lanificios de Europa. Pocos centros urbanos pueden asumir una actividade económica tan regular al largo de ocho siglos, pero es justamente el caso de Covilhã y del trabajo de los lanificios, como manufactura primero y como industria después. Actualmente, esta industria produce por año cerca de 40.000km de tejido, y a través de varias empresas textiles, con destaque para la A. Saraiva, es proveedor de grandes marcas textiles mundiales como la Hugo Boss, Armani, Zenga, Marks & Spencer, Yves St. Laurent, Calvin Klein y Christian Dior. Es la ciudad más cercana de la Estación de Esquí Vodafone, donde se ubican las únicas pistas de esquí portuguesas y donde se llega recorriendo increíbles paisajes de montaña.

En noviembre de 2005 fue inaugurado el mayor centro comercial de toda la región interior de Portugal, el Serra Shopping, del grupo Sonae.
[editar] Universidad
Museo de Lanificios en la universidade.

La Universidade da Beira Interior se localiza en Covilhã.
[editar] Comunicación social

El periódico local, de periodicidad semanal, es el Notícias da Covilhã.

Tiene solamente una radio local: Rádio Covilhã (95.6 97.0 Mhz).


[editar] Demografía

[editar] Freguesías

Las freguesías de Covilhã son las siguientes:

* Aldeia de São Francisco de Assis
* Aldeia do Souto
* Barco
* Boidobra (Covilhã)
* Canhoso
* Cantar-Galo (Covilhã)
* Casegas
* Conceição (Covilhã)
* Cortes do Meio
* Coutada
* Dominguizo



* Erada
* Ferro
* Orjais
* Ourondo
* Paúl
* Peraboa
* Peso
* Santa Maria (Covilhã)
* São Jorge da Beira
* São Martinho (Covilhã)



* São Pedro (Covilhã)
* Sarzedo
* Sobral de São Miguel
* Teixoso
* Tortosendo
* Unhais da Serra
* Vale Formoso
* Vales do Rio
* Verdelhos
* Vila do Carvalho (Covilhã)

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Covilhã.Commons

* Câmara Municipal da Covilhã
* Parque de Ciência e Tecnologia da Covilhã
* Universidade da Beira Interior
* Fórum Covilhã
* Fotos de Covilhã

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Covilh%C3%A3»
Categoría: Localidades de Portugal
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Commons

En otros idiomas

* Català
* Deutsch
* English
* فارسی
* Suomi
* Français
* Bahasa Indonesia
* Italiano
* Lietuvių
* Nederlands
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Polski
* Português
* Română
* Русский
* Svenska
* Türkçe
* Volapük

*[cerrar]
Sierra de la Estrella
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Serra da Estrela)
Saltar a navegación, búsqueda
Para la subregión portuguesa, véase Serra da Estrela (subregión).
Sierra de la Estrella
Estrella mapa.jpg
Ubicación de la Sierra de la Estrella en la Península Ibérica y su posición dentro del Sistema Central.
País(es) Bandera de Portugal Portugal
Continente Europa
Cordillera Sistema Central
Orientación De oeste a este
Cumbres Torre
Máx. cota Torre (1.993 m)
Coordenadas 40°20′N 7°34′O / 40.333, -7.567
Tipo Orogénesis
Sierra de la Estrella.

La Sierra de la Estrella (en portugués: Serra da Estrela) es la sierra más occidental del Sistema Central. Este sistema montañoso se encuentra en el centro de Portugal y dentro de un Parque Natural del mismo nombre. Su máxima altura es de 1.993 metros, en la Torre, siendo esta la máxima altura del Portugal continental. Está situada entre las ciudades de Seia y Covilhã y posee la Estación de Esquí Vodafone. El pico de la Torre se encuentra en el término municipal de Seia, y está dentro del Parque Natural Serra da Estrela. En esta sierra hay varias lagunas y valles de origen glaciar.
[editar] Véase también

* Cão da Serra da Estrela
* Serra da Estrela (queso)

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sierra de la Estrella.Commons
* Postales de Serra da Estrela

Sierra de la Estrella nevada.
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_la_Estrella»
Categorías: Montañas de Portugal | Sistema Central
Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

* Artículo
* Discusión

Variantes

Vistas

* Leer
* Editar
* Ver historial

Acciones

Buscar
Buscar
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Páginas nuevas
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones
* Notificar un error

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Otros proyectos

* Commons

En otros idiomas

* Česky
* Dansk
* Deutsch
* English
* Euskara
* Suomi
* Français
* Galego
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Occitan
* Polski
* Português
* Русский
* Svenska
* 中文

[cerrar]
Estación de Esquí Vodafone
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Estância de Esqui Vodafone
Estancia vodafone.JPG
Ubicación Sierra de la Estrella
País Portugal
Información:
- Cota mínima
- Cota máxima
- Km. alpino
- Km. fondo
- Km. esquiables
1854
1984


7,7
Pistas de esquí:
Verde.png Verdes
Azul.png Azules
Red.svg Rojas
Negro.png Negras
- De fondo




Remontes:
- Telesquís
- Telesillas
- Telecabinas
4
1
0
Nieve Artificial:
- Cañones
- Superficie

Contacto:
- Página web
- E-mail
- Teléfono
- Teléfono móvil
Página oficial
estancia@turistrela.pt
275314727
919884636

La Estación de Esquí Vodafone (Estância de Esqui Vodafone, en portugués) está situada en la Sierra de la Estrella, dentro del municipio de Seia, Distrito de Guarda, Portugal. Coordenadas:40°19′25″N 07°36′47″O / 40.32361, -7.61306
Contenido
[ocultar]

* 1 Descripción
* 2 Referencias
* 3 Fuentes
* 4 Enlaces externos

[editar] Descripción

Esta pequeña estación de esquí está localizada en la Sierra de la Estrella (Serra da Estrela, en portugués), en Portugal, cerca de Torre, el punto más elevado de Portugal continental, ubicado en el municipio de Seia, dentro del Parque Natural de la Sierra de la Estrella y de la freguesía de Loriga, a una altitud aproximada de 2.000 metros, en la parte más alta. El área urbana más cercana de esta estación es la ciudad de Covilhã, con 20 km de distancia, y los alojamientos que están más cerca de la Torre se ubican en la localidad de Penhas da Saúde (Peñas de la Salud), a 10 minutos de distancia.

Cubierta por un manto de nieve de diciembre a abril, auxiliada también por cañones que producen nieve artificial, la estación de esquí posee infraestructura para la práctica de deportes de invierno y modernas telesillas. Es posible alquilar equipamientos para la práctica de esquí y snowboard en este local.

Esta estación de esquí posee 9 pistas con un total de 7,7 km, consideradas buenas para esquiadores iniciantes, pero también hay pistas para esquiadores más avanzados.

Desde 2005, la empresa británica de telecomunicaciones Vodafone ha patrocinado la estación de esquí portuguesa, y también ha sido responsable de mejorías en la misma.[1]
[editar] Referencias

1. ↑ Vodafone patrocina a neve (Vodafone patrocina la nieve), Telemoveis.com, 30 de noviembre de 2005

[editar] Fuentes

* Serra da Estrela weather, snow report and resort information